
La Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC) considera necesario una rebaja de la retribución que percibe Endesa por el suministro a los sistemas no peninsulares para adecuarla al coste de los recursos propios y ajenos de las empresas que desarrollan esta actividad, que tal y como indica el organismo, han evolucionado a la baja durante el actual periodo regulatorio.
Según consta en el informe, el ebitda promedio para Unelco ha sido de 279 millones de euros al año, lo que supone una media de 116 euros/kw y de 138 millones de euros para Gesa (66 euros/ Kw). De este modo, la tasa de retorno obtenida, según las cuentas del regulador, se sitúan en un 20,46% para Unelco y un 6,8% para Gesa, frente a la rentabilidad reconocida del 6,503%.
Endesa indicó a elEconomista que en el caso de Baleares la retribución ha sido dos años positiva y dos negativa pero en cualquier caso por debajo del WACC, lo que dificulta la inversión y en el caso de Canarias, la eléctrica va más allá y duda de la exactitud de la cifra de la CNMC.
La eléctrica ha podido recibir dividendos por 905 millones de euros en el periodo
Con esta situación, la eléctrica ha podido recibir dividendos por 905 millones de euros en el periodo. Unelco pagó un dividendo de 900 millones en 2014 y Unelco ha repartido 5 millones por Gesa.
A lo largo del periodo, ambas compañías, han reducido sus inversiones del orden de un 55-60%. Un extremo que no sorprende puesto que, tal y como indica Endesa, es el Gobierno quien debe aprobar estas inversiones y no lo hizo en el pasado. De hecho, tal y como adelantó elEconomista, el Ejecutivo tuvo que aprobar una medida de urgencia para evitar que Endesa se vea obligada a parar sus centrales en las islas Baleares y Canarias a partir de 2020. Tras haber pasado el plazo para poder llevar a cabo las inversiones en desnitrificación, el PP introdujo en los Presupuestos una enmienda para tomar medidas excepcionales ante la situación de riesgo de suministro en la que comienzan a encontrarse las islas, pese a las constantes advertencias de la compañía y ha habilitado un procedimiento especial.
La Sala de Supervisión, que preside María Fernández, asegura también que el grado de apalancamiento que presentan tanto Gesa como Unelco están dentro de los límites aceptables con carácter general, pero asegura que por coherencia con lo expresado en otros informes similares, sería conveniente el establecimiento normativo de límites adecuados para las inversiones de las actividades reguladas.
El organismo supervisor ha analizado además las magnitudes contables de Unelco y de Gesa. En lo que respecta al activo, durante elperiodo 2012-2016, se ha reducido en un 29% el de la compañía balear frente a un 36,4% de la de Canaria. Ninguna de las dos sociedades se ha acogido a la actualización de balances.
En el análisis que la CNMC realiza sobre la plantilla de Gesa se observa que el número de directivos pasa de dos a cuatro entre 2012 y 2016 pero tambien que desaparecen los operarios, donde había 67 el primer año estudiado y ninguno desde 2015, lo que supone un 10,3% menos. El gasto de personal medio es de 83.870 euros para 2016. En Unelco desde 2015 también desaparecen los operarios pero la plantilla se mantiene porque hay un fuerte crecimiento de los mandos intermedios, que prácticamente equivalen al mismo número que la empresa tenía como operarios. El coste medio de personal es de 70.036 euros.