
Una vez finalizadas todas las tensiones derivadas de la fusión, Siemens Gamesa ha logrado convertirse en poco más de un año en el mayor fabricante de aerogeneradores por cartera de pedidos. Atrás quedan los tiras y aflojas entre su principal accionista, el gigante alemán Siemens, con el 59%, y la compañía eléctrica vasca Iberdrola, que posee el 8%, por la gestión de la compañía. Y el punto de inflexión en esta tormentosa relación se produjo con el supercontrato de Brasil, en el que Iberdrola adjudicó al fabricante eólico el suministro de 136 aerogeneradores para un gran parque en el país carioca.
El consejero delegado de Siemens Gamesa, Markus Tacke, respondió a esta concesión en la misma línea conciliadora de los últimos meses: "Se demuestra el éxito que tenemos como equipo para crear volumen para la compañía y nuestra buena cooperación". Y es que Tacke siempre ha proclamado que la sede de la compañía se quedará en el País Vasco, "en un entorno favorable para la energía, con un Gobierno conectado con el mundo", con guiños constantes al Ejecutivo vasco.
El primer resultado de este flirteo fue la firma de un acuerdo de colaboración entre la empresa y el Gobierno de Íñigo Urkullu, con el objetivo de ligar a la multinacional con los proveedores vascos en materia de energía eólica.
Y efectivamente Siemens Gamesa se queda en Euskadi. Pero en un mercado tan competitivo es necesario mantener la rentabilidad -afirman desde la compañía- "más áun con las trabas añadidas de los aranceles del presidente Donald Trump sobre el acero, que supondrán un impacto del 2-3% en los costes de la industria eólica". En consecuencia, Siemens Gamesa llama a todos sus proveedores a innovar, a reducir costes y mejorar márgenes para volver a ser competitivos. "Toda la cadena de suministro debe mejorar y eso se consigue a través de la innovación".
Con plantas en Asteasu (Guipúzcoa) y Munguia (Vizcaya) y un centro de I+D en el Parque Científico y Tecnológico de Zamudio, también en Vizcaya, Siemens Gamesa tiene 770 proveedores en la comunidad autonóma, a los que el pasado año realizó compras por 420 millones de euros, cifra que en 2018 se prevé algo superior por el incremento de la producción. Euskadi supone alrededor del 35% del total de compras de España.
El proveedor vasco suministra todo tipo de componentes y servicios en todas las fases de la cadena de valor: diseño y desarrollo de I+D, suministros industriales, servicios de logística, mantenimiento, etc.
Pero el mensaje del fabricante eólico para estas 770 compañías es el mismo que para el conjunto de sus proveedores: "Hay que trabajar cada día por ser competitivos y la innovación juega ahí un papel fundamental". En esta línea, el acuerdo de colaboración para mejorar la competitividad ha dado los primeros frutos con el lanzamiento por parte de Siemens Gamesa de dos programas de optimización. "Estos programas ayudan a reducir los costes pero también mejoran otros índices como la seguridad y salud, la calidad, o los tiempos de entrega", explican desde la multinacional.
Conseguir hacerles mejores
En la presentación de los programas, llevada a cabo por el director general y máximo responsable de la división de generación terrestre, Ricardo Chocarro, la consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras del Gobierno vasco, Arantxa Tapia, pidió al fabricante eólico que ayude a los proveedores que tiene en el País Vasco, pero le rogó que sea muy exigente con ellos, "para conseguir que mejoren su competitividad". "No sólo es importante que tengan contratos, sino que Siemens Gamesa consiga hacerles mejores".
La multinacional ha propuesto a sus suministradores que se integren en estos programas, que copia el modelo que se sigue en el sector del automóvil. Esta línea estratégica ya fue adelantada por el director general de Desarrollo corporativo, Estrategia e Integración de Siemens Gamesa, David Mesonero, en el diario elEconomista. "Estamos intentando implantar un sistema similar al del sector del motor, donde cualquier producto que diseñe un proveedor y yo lo pueda incorporar a mi turbina, dímelo cuanto antes, porque te aseguras que lo voy a comprar", explicó Mesonero.
Ricardo Chocarro argumentó que "el compromiso de Siemens Gamesa con la sociedad en la que está no sólo se traduce en las compras, sino también en reforzar las alianzas con los proveedores. La competitividad de nuestros proveedores será nuestra competitividad", afirmó. Chocarro destacó que existe "mucho potencial innovador en Euskadi" así que confía en que, a futuro, aumentará el volumen de compras con los proveedores vascos.