
La comisaria de Competencia de la UE Margrethe Vestager tiene a las tecnológicas en su radar. No solo tiene el caso pendiente de Google que afecta a Android. También apunta a Facebook por el uso de los datos de sus usuarios, un caso que podría agitar el futuro de la economía digital. La danesa, señalada como la favorita de Emmanuel Macron para liderar la Comisión Europea a partir del próximo año, da la bienvenida a la nueva plataforma creada por el francés y el líder de Ciudadanos, Albert Rivera.
Comentó recientemente que estaba contenta con las soluciones aplicadas por Google en respuesta a la multa de 2.400 millones de euros por sus servicios de compras online. Los competidores discrepan…
No dije estar contenta, porque eso requeriría que tuviéramos una decisión. Simplemente comenté algunos hechos, porque supervisamos las soluciones que aplicó Google para cumplir con la decisión. La compañía ha optado por realizar un acceso basado en subastas a su cuadro de compras. Todavía lo estamos analizando. De manera neutral, lo que dije es que vemos más rivales en la caja de compras, que sí observamos cambios. Pero tuve mucho cuidado de no indicar si estaba contenta o no con los cambios porque todavía no existe una decisión.
Hay otra decisión sobre Google, relacionada con su plataforma Android...
Para nosotros, Android nos parece un sistema operativo muy bueno. El caso no es sobre Android, sino sobre el dominio en los motores de búsqueda. Nuestra sospecha es que Android ha sido utilizado por Google para mantenerse dominante en las plataformas móviles.
Cuando se tome una decisión sobre este caso, tal vez el próximo mes, ¿podría obligar a Google a que no fuerce el uso de su buscador en los sistemas operativos de Android?
Nunca especularía sobre una decisión que no sabemos cuándo podremos lanzar.
Dado que Android es uno de los principales pilares del negocio de Google, ¿podemos esperar una multa al menos similar a la anterior de 2.400 millones enviada a la compañía?
Tampoco puedo comentar sobre eso. Lo que puedo decir es que consideramos que este es un caso muy importante. Si nuestras sospechas son correctas, se trata de un comportamiento que ha estado ocurriendo bastante tiempo. Mientras los usuarios trasladaban con más frecuencia sus búsquedas a 'smartphones' y tablets, si nuestras sospechas son correctas, la estrategia de Google fue utilizar Android para continuar como un actor dominante como motor de búsquedas.
Además de Google, otras tecnológicas acumulan un inmenso poder e influencia. Amazon no solo es el jugador dominante en las compras en línea, sino que también alberga servicios web y está creciendo como plataforma audiovisual. Algunas voces incluso proponen regularlo como una empresa de servicio público. ¿Existe el riesgo de que abuse de su enorme volumen para controlar diferentes mercados y sectores?
Tuvimos un caso con Amazon en el mercado de libros electrónicos, que fue más específico. Yo también me hice esas preguntas que plantea. Pero no tenemos un caso con Amazon en los términos que plantea y tampoco tenemos quejas.
Facebook está en la mira del Parlamento Europeo. Los eurodiputados le pidieron que la investigara desde el punto de vista de antimonopolio e incluso se dividiera a la red social. ¿Le preocupa su gran poder?
Mi preocupación es más sobre si tenemos las opciones correctas. Me gustaría tener un Facebook en el que pague una tarifa cada mes, pero sin un seguimiento ni publicidad y los beneficios completos de la privacidad. No tenemos un caso de Facebook basado en su posición de dominio. Seguimos muy de cerca lo que hacen en Alemania, donde han tenido en cuenta la interacción entre la ley de competencia y la privacidad, para ver si el dominio como medio social le ha permitido tomar más datos de las personas de lo que se le permitió. Cuantos más datos tenga, mejor podrá orientar la publicidad.
¿Está investigando el caso alemán para ver si puede replicarlo a nivel europeo?
Depende de la legislación. Los alemanes están planteando su caso a través de la lente de la legislación alemana. Pero, obviamente, nos interesa mucho lo que hacen otros colegas. Hasta ahora, creemos que si Facebook cumple nuestras nuevas reglas de privacidad, entonces no sucedería, porque las nuevas reglas de privacidad obligan a las empresas a no tomar más datos de los que necesitan para proporcionar el servicio.
Por lo tanto lo está explorando.
Sí, seguimos este caso muy de cerca, porque cuando tienes compañías que juegan un papel muy dominante en el mercado, entonces es interesante ver lo que está sucediendo.
El partido de Emmanuel Macron 'En Marche'y 'Ciudadanos' han creado recientemente una plataforma liberal para unir a fuerzas progresistas de cara a las elecciones europeas del próximo año. ¿Le parece positiva esta nueva iniciativa o un peligro porque podría dividir a la familia liberal a la que pertenece?
Es un paso bienvenido. Creo que lo primero y más importante es mostrarle a los votantes que es importante que voten. No se trata de este o aquel grupo o movimiento. Más bien de que un amplio centro [de partidos políticos] trabajen juntos para cambiar nuestra democracia europea, con una perspectiva europea.
Pero, ¿le interesaría esta plataforma o es un miembro feliz del grupo de los liberales (ALDE)?
Yo no voto por una etiqueta, sino por una visión, por una misión, por lo que se quiere hacer. Eso es para mí lo importante. Los votantes, en general, no compran etiquetas, necesitan encontrar a alguien en quien puedan confiar para hacer algo que tenga sentido.
Entonces, ¿estaría abierta?
Creo que todos deberían estarlo, pero yo siempre votaré por mi propio partido en Dinamarca, por razones obvias.