Empresas y finanzas

Campaña de 19 millones para promover el aceite

Pedro Barato, durante la presentación de la campaña. EE

Aceites de Oliva de España y la Unión Europea lanzan 'Olive World Tour', una estrategia global de promoción que generará 3.800 millones de impactos en todo el mundo.

Europa es el primer comercializador de aceites de oliva del mundo. Según los datos del Consejo Oleícola Internacional (COI), en la campaña 2016/2017, el Viejo Continente exportó 555.800 toneladas fuera del territorio de la Unión Europea. El principal destinatario fueron los EEUU, con más de 200.000 toneladas, de las que 105.000 procedieron de España, primer productor mundial de aceites de oliva (fuente COI).

Los mercados mundiales no sólo premian la calidad y variedad de los aceites de oliva de Europa, también valoran muy positivamente los altísimos estándares de seguridad alimentaria que se aplican en la UE. Más del 70 por ciento del aceite que se produce en el mundo nace en los olivares europeos, que ocupan el 55 por ciento de la superficie mundial dedicada a este cultivo, con algo más de seis millones de hectáreas, de los 11 millones repartidos por los cinco continentes. Dentro del olivar europeo destaca España como primera potencia. Esta pujanza del aceite europeo de oliva se dejará notar aún más en el mundo.

La Interprofesional del Aceite de Oliva Español -organización sin ánimo de lucro que reúne en su seno a las principales organizaciones agrarias, de cooperativas, almazaras, envasadores o exportadores- acaba de presentar la nueva estrategia global de promoción de este producto en Europa, EEUU y Asia. Bajo la denominación Olive Oil World Tour, y con una dotación financiera de 19,2 millones de euros, el programa cofinanciado por la UE incluirá diferentes acciones durante los tres próximos años. La principal novedad de esta iniciativa es que se enmarca en una estrategia global de promoción que incluye otros dos programas, uno destinado a Japón, China y Taiwán y otro más a EEUU. Así, por primera vez una misma estrategia va a implementarse de forma coordinada en tres continentes: Europa, Asia y América, generando de manera global un total de 3.800 millones de impactos de los que 500 millones serán en aeropuertos, estaciones y puertos de Alemania, Bélgica, España, Holanda y Reino Unido. Campañas que bajo un único lema Let's Make a Testier World -hagamos un mundo más sabroso invitarán a descubrir a los viajeros que transiten por esos países las bondades de nuestros Aceites de Oliva.

El presidente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, Pedro Barato, destacó durante la presentación de la campaña la fructífera relación con la Unión Europea, que ha permitido alumbrar estos tres programas "pocos sectores de la agroindustria europea han podido armar iniciativas promocionales de esta envergadura, que nos permitirá llegar a consumidores de tres continentes". El objetivo, apuntó Barato es aumentar el consumo del aceite en los mercado internacionales, mejorar el conocimiento del mercado, y el posicionamiento allí donde ya esté presente.

Para conseguir todas estas metas hay preparada toda una batería de acciones. Durante sus tres años de vida el Olive Oil World Tour desarrollará en los cinco países europeos en los que operará una completa agenda de actuaciones coordinadas para conseguir que su target principal, foodies y travelers urbanitas de más de 25 años e ingresos medios-altos, se conviertan en fans de los Aceites de Oliva. Para ello se ha calendarizado la presencia de los mensajes de la comunicación en uno de los canales de uso principal de este colectivo, los soportes informativos de las aerolíneas de referencia a disposición de los usuarios durante el vuelo.

En paralelo, una estrategia online multicanal introduce los Aceites de Oliva en el teléfono móvil de los viajeros gracias a una página web y perfiles sociales propios. Junto a esto se establecerá una labor de contacto permanente con los medios de comunicación e influencers de dichos países.

Aeropuertos, estaciones de tren y los puertos más transitados del continente, puertas de entrada o de paso a las grandes ciudades y en las que el público está abierto a nuevas experiencias acogerán la instalación de Olive Oil Lounge. Una pequeña área a modo de tienda donde se unirá la información con una experiencia completa. El espacio contará con oleoteca con los mejores aceites de oliva virgen extra del mundo, degustaciones adaptadas al ritmo de las zonas de embarque, infografías informativas, vídeos de campaña y música con listas de reproducción, una zona específica para los más pequeños y un punto de acceso logueado a wifi.

Una espectacularidad que también se traslada en las decoraciones exteriores de hubs turísticos donde opera el Olive Oil World Tour. Un acceso a una cultura, la de los aceites de oliva, con miles de años de tradición pero con todo lo necesario para seducir a los viajeros de hoy y de mañana. Un producto con el aval de calidad, seguridad alimentaria, respeto al medio ambiente y sostenibilidad que marca el origen europeo.

Últimos datos

La producción total de aceite de oliva en la presente campaña en España alcanzó 1.246.500 toneladas, con un descenso del tres por ciento sobre los datos de la campaña anterior, según las cifras recogidas por el boletín del mercado de aceite publicado por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente correspondientes al mes de abril. Por su parte, el consumo interior de aceite de oliva en España no refleja buenos datos en esta campaña ya que, desde el pasado octubre hasta abril de este año, ha alcanzado las 278.200 toneladas, lo que supone un descenso del 6,5 por ciento en relación a la campaña de 2017. Respecto a la media registrada en el consumo de aceite durante las últimas cuatro campañas, este año el mercado interno ha descendido un 12 por ciento, con una media mensual de salidas de 39.740 toneladas.

Por su parte, las exportaciones también cayeron, lo hicieron en un 18 por ciento respecto a la anterior campaña y un 13 por ciento respecto a la media de las cuatro últimas. El volumen total exportado desde octubre fue de 467.200 toneladas, mientras que las importaciones fueron de 105.000 toneladas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky