Empresas y finanzas

"La sociedad quiere que la banca no solo gane dinero, por eso entiende la propuesta de Triodos Bank"

  • "Hace tres años que hicimos una hipoteca con valores de sostenibilidad"
  • "Una gestión sostenible de la vivienda reduce todos los riesgos"
  • "Cada vez más personas vienen a buscarnos por coherencia"
Mikel García-Prieto, Director general de Triodos Bank España

Triodos Bank, referente europeo en banca ética y sostenible, ha publicado la versión online de su Informe Anual 2017. La memoria sigue las directrices del Global Reporting Initiative (GRI), que tiene en cuenta criterios sociales y de sostenibilidad, y ha obtenido la máxima calificación con el nivel A+. Durante 2017 Triodos Bank logró en España un crecimiento neto del 22 por ciento en préstamos sostenibles y superó los 1.100 millones de euros de crédito. en 2017 se llevó a cabo la primera encuesta de empleados en todo el grupo que, con una participación del 83 por ciento de las personas que trabajan en la organización, mostró una proporción de empleados comprometidos elevada, hasta el 9 por ciento. Para hablar sobre esta cuestiones hablamos con Mikel García-Prieto, director general de Triodos Bank España.

¿Cuál ha sido el secreto para incrementar los préstamos sostenibles en un 22 por ciento?

Hemos tenido un crecimiento muy significativo este año, de un 22 por ciento, y creo que obedece a dos cosas. De una parte, que cada vez más los sectores en los que nosotros invertimos, los que llamamos sostenibles -la agricultura ecológica, energías renovables, el cuidado de las personas mayores, la educación, el arte, la salud, etc- son ámbitos que cada vez la sociedad tiene más claro que tienen que ver con el futuro y con la necesidad de crear una sociedad diferente. Han pasado de ser sectores nichos a sectores accesibles a todo el mundo. Ya hay alimentación ecológica en todos los supermercados, puedes contratar energía verde en todos los sitios, ya tienes vehículos eléctricos por parte de todos los fabricantes.

¿Están creciendo por encima de la media en los sectores que buscan sostenibilidad?

Lo destacable es que hay un sentimiento por equilibrar el consumo con la sostenibilidad y eso está suponiendo un desarrollo importante de los sectores en los que nosotros estamos trabajando desde hace más de 30 años, a los que podemos aportar una especialización importante, puesto que los conocemos muy bien y esto va a contracorriente con otros sectores que tienen mucho más que ver con el pasado y que están en una fase de decrecimiento. De otra parte, nuestra propuesta como banca ética también es mejor entendida que nunca, porque también la sociedad española, en particular, pues quiere que sus bancos se ocupen no solo de ganar dinero, sino de generar una sociedad mucho más sostenible.

Mucho más al servicio de las personas. Cada vez más personas, más empresarios, vienen a buscarnos simplemente por un tema de coherencia. Si yo quiero una sociedad más sostenible, quiero que mi entidad financiera se rija también por esos criterios. Nuestra propuesta de valor cada vez es más aceptada.

¿Qué es la hipoteca europea de eficiencia energética, que ahora se ha convertido en objetivo para la Comisión Europea?

Hace tres años que hemos desarrollado en Triodos una hipoteca que incorpora los valores de la sostenibilidad. Hemos vinculado el tipo de interés a la eficiencia energética de la vivienda. Cuanto más eficiente energéticamente es la vivienda menos tipo de interés se paga.

Esto crea una situación muy interesante, puesto que incentivamos la adquisición de vivienda que tengan el menor número de emisiones de CO2, nuestro cliente tiene una factura eléctrica inferior a la que tendría en otra ocasión y paga menos intereses, con lo cual conseguimos el impacto de menos emisiones de CO2, una mejora financiera para el cliente y una mejora del consumo eléctrico.

Incluso desde una perspectiva del riesgo, nosotros entendemos que aquel que está en una vivienda que aquel que está en una vivienda que es más eficiente energéticamente, con el tiempo tiene mucho menos riesgo de las subidas y bajadas de la factura eléctrica, que también es un elemento importante en la economía familiar. Desde esta perspectiva está bien reconocer que una gestión sostenible de la vivienda reduce los riesgos que es lo que dicen los acuerdos de París contra el cambio climático. En este esfuerzo por traducir los acuerdos de París en medidas concretas se está pensando en Europa como se puede establecer una hipoteca verde, como se puede incorporar en el producto hipotecario estas medidas de sostenibilidad. Lo nuestro es un ejemplo muy interesante para el diseño de una hipoteca verde a nivel europeo.

La entidad se ha embarcado en un procedimiento judicial que a ojos de los expertos se aventura muy complicado, ¿no?

Es una acción de una cierta responsabilidad. Somos un grupo europeo y la gestora de fondos del grupo ha invitado a muchos inversores a invertir en renovables en un marco legislativo y en el momento en que ese marco se ha modificado, pues las personas responsables de la gestora tienen que velar por los intereses de todos esos inversores y hacer una reclamación lícita dentro de los márgenes que así están establecidos.

Luego los frutos, son complicados, pero eso no evita que tengas que hacer lo que tienes que hacer en representación de todos esos inversores a los que se les ha aplicado una legislación, pero luego la realidad es que se aplica otra regulación. Es una realidad muy diferente.

¿Qué llevó a los fundadores de la entidad a pasar de la fundación universitaria inicial, que era el origen, a la creación de un banco?

El banco empezó la labor de todos los movimientos de los años 60, que hoy ya son una realidad como el cambio climático, que no solo impulsaron los hippies, sino que en el ámbito bancario también surgió una iniciativa sobre como poder financiar aquellas iniciativas que en aquellos momentos muchas eran de exclusión social porque el sistema financiero entonces no les daba la debida atención.

Esas iniciativas socialmente eran muy necesarias, pero financieramente presentaban un panorama muy diferente al de la empresa convencional. Y esa fundación fue poco a poco creciendo con gente que quería invertir sus ahorros en estos valores y de ahí pasamos a convertirnos en un banco en los años 80. Se constituyó en los Países Bajos y hoy en día estamos también en Bélgica, Inglaterra, Alemania y España y preparamos la apertura en Francia.

¿La ideología del banco en su inicio es la del Mayo del 68 francés, año en que se crea la fundación?

Tuvo mucha influencia, igual que la ha tenido en toda la sociedad. En esos años se creó una sociedad más respetuosa con el medio ambiente y más humana, más orientada a las personas, en muchas cuestiones que en estos años se han trasladado a esos pactos mundiales sobre el cambio climático, que han firmado casi todos los países del mundo y los objetivos de desarrollo sostenible.

Creo que es un buen ejemplo de hacia dónde está evolucionando la sociedad. De unas ideas que eran de unos pocos muy verdes y muy alternativos se ha pasado a la realidad de todos con la que estamos conviviendo. Ahora nos enfrentamos a situaciones como que en Madrid no puedo coger mi coche porque hay mucha polución. Ya no es una idea de alguien, sino un problema que tenemos que gestionar colectivamente.

El banco no trata de maximizar el beneficio sino impulsar un impacto positivo en la sociedad. Y con esa esencia nace el banco. No es una cuestión de que sea ahora una moda o que haya que parecer que todos somos sostenibles. Esta es la idea inicial del banco y por la que se rige en todo momento. Todas las inversiones del banco se realizan con esos criterios de tener un impacto social, medioambiental y cultural. Luego, como cualquier banco tiene que ser viable económicamente. Actualmente gestionamos del orden de 15.000 millones de euros, que ya es una cifra significativa para formar parte del sistema financiero y para demostrar que es posible hacer banca de otra manera.

En España gestionamos más de 2.000 millones y contamos con más de 200.000 clientes. Durante el último ejercicio la plantilla del banco estaba compuesta por 695 mujeres -50,5 por ciento- y 682 hombres -49,5 por ciento-. Además, se mantiene como objetivo que ninguno de los dos géneros represente más de un 70 por ciento en el Consejo de Administración, que ya se cumple tanto en el Consejo como en Comité ejecutivo. Además, no hay brecha salarial entre los salarios más altos y los más bajos.

¿Cómo se realiza el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible?

Siempre hemos estado muy ocupados en medir el impacto, porque consideramos que nuestro impacto no es el nuestro directo, que también, que es muy exhaustivo, pero tiene mucho más impacto de a quienes financiamos y las actividades que financiamos. Así, solo financiamos empresas con un valor añadido positivo y ahora en lo que trabajamos es en como conseguimos relacionarlo con los ODS. De alguna manera ya lo es, porque todas nuestras medidas de inversión están vinculadas con ellos y en nuestra Memoria anual se puede ver esta forma de actuar.

En otros bancos, en la mayoría, se habla de un porcentaje de actividad en verde, pero el problema es que es un porcentaje muy exiguo, un 3 por ciento, por ejemplo, sobre su porfolio general que financia muchas actividades contaminantes, hasta un 97 por ciento. Del CO2 lo que nos interesa es el balance global.

En Francia la normativa ya obliga a que todas las entidades financieras tengan que publicar el impacto de las emisiones de CO2 de su cartera de préstamos y aquí en España podría cobrar mucho sentido al amparo de nuestra Ley de Transición Energética. Como banco tenemos a todo nuestro personal contratado como ersonal de la entidad, no tenemos un sistema de Outsourcing en el banco.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky