Empresas y finanzas

Alberto Echavarría: "Los empresarios pedimos al futuro presidente de Colombia simplicidad normativa"

Alberto Martín

Es un año importante para Colombia. Este mes de mayo, sus ciudadanos votarán, en primera ronda para elegir un nuevo presidente, y es probable que para entonces el país ya sea miembro de la OCDE. Así lo estima la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia -el equivalente a nuestra CEOE-, cuyo vicepresidente de Asuntos Jurídicos y Sociales, Alberto Echavarría, nos recibe durante su visita a Madrid.

¿Cómo ve, desde la ANDI, las relaciones de inversión recíprocas entre España y Colombia?

Para nosotros es crucial la inversión española en Colombia y en la región. Colombia ha creado condiciones propicias para esa inversión; hay tratados de libre comercio con la Unión Europea ya establecidos, acuerdos bilaterales de carácter tributario, que facilitan igualmente la inversión. En cuanto a proyecciones del mercado colombiano hacia el exterior, tenemos que profundizar esas relaciones comerciales para que nuestros bienes y servicios lleguen no solamente a España, sino, a través de ella, a Europa.

¿Hay algunos sectores que planteen mayores oportunidades?

Las inversiones españolas en Colombia están en el área de telecomunicaciones, de energía, de la minería, de servicios... Se están prestando en distintos frentes y creemos que ya se puede profundizar en la industria y la agroindustria. Colombia ofrece ahora, tras el acuerdo de paz, mayores condiciones de implementación para nuevos programas y desarrollos, que pueden atraer más inversiones al país.

¿Cómo ven los empresarios los acuerdos de paz con las FARC?

Abre enormes posibilidades, no solo por la mayor tranquilidad desde el punto de vista del orden público, sino también por la posibilidad de la presencia del Estado en todo el territorio nacional. Esta presencia no es únicamente de las autoridades públicas, es también la presencia de los empresarios. Entonces, las oportunidades para el desarrollo de infraestructura, de atención de necesidades básicas en regiones alejadas y de invertir en nuevos negocios abre enormes potencialidades para el sector privado.

La prioridad de la ANDI es la competitividad. ¿Qué tareas le ponen al futuro presidente de Colombia?

Fundamentalmente, simplicidad en el cumplimiento normativo. Hay mucha complejidad en el desarrollo de hacer negocios, desde el punto de vista formal, y altos costos de transacción y gastos fiscales. Por otra parte, una política educativa que permita tener mejor preparado el talento colombiano, y con ello mejorar los índices de productividad: en los últimos años, la productividad total de los factores ha sido negativa... También hay que incorporar cada vez más la tecnología de la información, del conocimiento, de los mecanismos de inteligencia artificial, del Internet de las cosas, y en eso estamos trabajando.

El próximo 25 de mayo, Colombia podría ingresar en la OCDE. ¿Por qué es importante para el país?

Es un paso sustancial y tenemos grandes expectativas de que finalmente se logre. Es importante porque incorpora las buenas prácticas a nivel global y a nivel de los países desarrollados, tanto el gobierno de las autoridades como de los distintos sectores de la sociedad, incluyéndonos, por supuesto, a nosotros. Pero hay un segundo elemento que vale la pena destacar, y es que Colombia se valoriza: al entrar en el club de las mejores prácticas, no solo se abren opciones para hacer negocios, sino para que Colombia sea reconocido y admitido como un país que vale la pena.

Colombia es uno de los cuatro miembros de la Alianza del Pacífico. ¿Cómo ve el futuro de la alianza? Parece que en los últimos años no ha habido muchos progresos en la admisión de nuevos miembros...

Pues nosotros vemos que, contrario a como usted me lo plantea, se viene consolidando el proceso. Ha terminado recientemente la última ronda de evaluación para que Canadá, Singapur, Australia y Nueva Zelanda puedan ingresar como miembros directos de la Alianza. Vemos que se va a fortalecer. Los empresarios la consideramos como un camino expedito para que las inversiones fluyan mejor, si bien hay la necesidad de que el flujo de personas sea más ágil, para que el conocimiento y el talento se pueda traducir en otros Estados.

¿Cuál es la visión de la ANDI ante la situación en Venezuela?

Nosotros esperamos que los venezolanos solucionen internamente la situación, por supuesto; pero desde la perspectiva externa vemos con enorme preocupación las restricciones a las libertades empresariales y civiles, al igual que las dificultades de abastecimiento que tienen los venezolanos, lo que vemos reflejado en la migración hacia Colombia y otros países para adquirir bienes y medicamentos esenciales. Particularmente, en mi papel internacional, y como miembro titular empleador del Consejo de Administración de la OIT, he apoyado la Comisión de Encuesta que se ha aprobado por la OIT para Venezuela, ante la falta reiterada del Gobierno de ese país a sus obligaciones derivadas de convenios sobre la libertad de asociación, la consulta y la participación tripartita. La decisión se ha adoptado con el ánimo de restablecer la democracia, que es la base de las libertades.

¿Qué significa esa Comisión de Encuesta constituida?

Es una delegación tripartita independiente, al más alto nivel, que luego de visitar al país y de investigar en el terreno la situación, emite unas recomendaciones vinculantes para el Gobierno. Estas decisiones son respaldadas por el sistema internacional de Naciones Unidas.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky