Empresas y finanzas

Renfe eleva el ingreso por viajero del AVE en plena oleada de ofertas

  • La facturación media sube el 2% en dos años por la fuerte demanda

La guerra de precios desatada por Renfe en los últimos años para ganar terreno al avión y el autobús no está pasando factura a sus ingresos.

Pese a la oleada de ofertas lanzadas para impulsar la demanda, incluyendo los 270.000 billetes que se vendieron a 25 euros en 2017 por el 25 Aniversario del AVE, la facturación media por pasajeros de los servicios comerciales (alta velocidad y larga distancia) creció el 0,8% en los nueve primeros meses de 2017, un incremento que se suma a la tendencia alcista registrada en los tres últimos años, que ha llevado al ingreso por pasajero a subir de los 41,47 euros de 2014 a los casi 43 euros de septiembre de este año.

Si se analizan solo los datos del AVE (los trenes que alcanzan velocidades máximas de 300 kilómetros por hora), la facturación media por pasajero ha subido un 2%  desde los 48,7 euros de 2014 a los 49,7 euros de 2016 (ver gráfico), según los datos recogidos por el Observatorio Ferroviario de 2016, publicado por Fomento a principios de año. En los nueve primeros meses de 2017, coincidiendo con la activación de una agresiva política comercial, el ingreso por pasajero ha mejorado un 0,6%, lo que implica que la facturación total de los servicios del AVE ha crecido a un mayor ritmo que los pasajeros, ya que si se adquiere un billete sin ninguna de las ofertas lanzadas (club, ida y vuelta, familia numerosa, descuentos...) el precio del pasaje se dispara. No en vano, el operador ferroviario está ultimando el lanzamiento de un nuevo servicio de bajo coste entre Madrid y Barcelona (El Prat), EVA, para poder ofrecer precios más ajustados en su principal corredor y así competir con el coche.

Recuperación sostenida

Las cifras publicadas por Fomento muestran una recuperación leve, pero sostenida ,del precio medio de los billetes del AVE desde que en 2013 la exministra Ana Pastor aplicara una fuerte rebaja en los pasajes para impulsar la demanda y poder llenar los trenes. Tendencia al alza que se ha mantenido en el último trimestre de 2017, ya que es el que tradicionalmente tiene más demanda por los puentes y las navidades. Entre 2012 y 2014, el precio de los billetes cayó un 21%, desde los 61,7 euros hasta los 48,6 euros de media. Aunque todavía está muy lejos de máximos, la cifra supera los precios de 2006 y 2007, cuando no se había puesto en marcha el corredor a Barcelona.

La estrategia de precios más bajos puesta en marcha en 2013 ha dado sus frutos, ya que el AVE ha conseguido una ocupación media del 75% y consiguió ingresar más de 1.000 millones de euros por primera vez en 2016, cuando su facturación creció un 5,5%, mientras que el número de viajeros se elevó el 4,7% hasta los 20,4 millones, una cifra que ha alcanzado los 21,1 millones en 2017.

La elevada ocupación del AVE, en algunos trayectos ronda el 90% y en 2017 llegó al 75,8% de media, no solo se traduce en un leve alza de los precios sino que ha obligado a Renfe a reducir los vagones de clase business en las rutas Madrid-Barcelona y Madrid-Sevilla para ofrecer más plazas en el corto plazo y a convertir en AVE trece trenes hotel en desuso, por 101 millones de euros. A su vez, Fomento tiene previsto incluir en el pliego del nuevo concurso de compra de material rodante la adquisición de más trenes de AVE.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky