Empresas y finanzas

España pide uso lenguas cooficiales en norma bebidas alcohólicas

Luxemburgo, 24 oct (EFECOM).- La ministra española de Agricultura, Elena Espinosa, pidió hoy al Consejo de la UE, que la nueva normativa sobre bebidas espirituosas incluya las indicaciones geográficas y denominaciones de origen en las lenguas cooficiales en España, es decir gallego, catalán/valenciano y euskera.

España reclamó esta "mejora" en un debate del Consejo de Ministros de la UE sobre una propuesta para regular la definición, designación, presentación y el etiquetado de las espirituosas.

Asimismo, pidió que la nueva reglamentación respete las prácticas tradicionales de elaboración del brandy, "la más importante de las espirituosas españolas", del pacharán y del ronmiel canario.

Solicitó también que se tengan en consideración las prácticas de elaboración de otras bebidas que se obtienen con métodos tradicionales de envejecimiento en criaderas y soleras.

El sector de las bebidas espirituosas comercializa anualmente en España 245 millones de litros, con un valor de unos 3.300 millones de euros.

La ministra reclamó que la nueva reglamentación incluya las indicaciones geográficas y denominaciones que se han autorizado para bebidas en gallego, catalán y euskera.

En cuanto al brandy, Espinosa dijo que el nuevo reglamento debe tener en cuenta la situación normativa de los países de la UE, en el momento en que entre en vigor.

Recordó que debe mantenerse la legislación actual con el fin de preservar las características tradicionales.

Según explicaron a EFE fuentes diplomáticas, en la propuesta sobre la norma de la UE acerca de bebidas espirituosas que se negocia en estos momentos "se están consiguiendo mejoras" en relación a la añada y al envejecimiento del brandy.

Respecto al pacharán, Espinosa pidió que se mantenga su definición dentro de la categoría de bebidas espirituosas de frutas, prevista para las obtenidas por maceración.

Hizo hincapié en la importancia para España de esta bebida, cuya producción supera seis millones de litros.

La ministra insistió también en la inclusión de la definición del "ronmiel" en la categoría de licor, dentro del proyecto de reglamento.

La producción de esta bebida tradicional de Canarias alcanza un volumen anual de dos millones de litros.

Los ministros de la UE no consiguieron hoy ponerse de acuerdo sobre la norma de bebidas espirituosas, debido a las discrepancias entre algunos países y la Comisión Europea (CE) sobre el etiquetado del vodka, cuestión polémica para los escandinavos, bálticos y Polonia.

La presidencia finlandesa de la UE había puesto sobre la mesa una propuesta de compromiso, rechazada por la Comisión.

La comisaria europea de Agricultura, Mariann Fischer Boel, manifestó que el proyecto de Finlandia podría crear conflicto dentro de la Organización Mundial del Comercio (OMC) por ser demasiado restrictivo para el etiquetado del vodka.

La presidencia propuso limitar la definición de vodka al obtenido de patatas, cereales, melazas y azúcar y etiquetar al procedente de otras materias primas con un distintivo específico.

Fischer Boel dijo que esta idea crearía conflictos con socios como Estados Unidos o Rusia y se refirió especialmente a Washington.

La UE vende vodka a EEUU por 530 millones de euros, mientras que las importaciones de esta bebida estadounidense alcanzan cinco millones.

Además de la CE, otros países mostraron sus discrepancias y la presidencia dijo que transmitirá el resultado del debate de hoy al Parlamento Europeo.

Los ministros examinaron la propuesta sobre la regulación de bebidas espirituosas, en primera lectura, ya que en este asunto la Eurocámara tiene poder de decisión; una vez que los eurodiputados se pronuncien, el proyecto volverá al Consejo.EFECOM

ms/jj

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky