Empresas y finanzas

Una segunda generación de fondos chinos llega a España

  • Inversores como Fonsun, Wanda o HNA están dejando sus negocios en Europa
Foto: Archivo

Bodegas, clubes de fútbol, emblemáticos edificios o cadenas hoteleras... Las compañías españolas llevan años en el punto de mira de los fondos de inversión asiáticos que han encontrado en el país un buen punto de partida para desembarcar en el Viejo Continente, aunque sus operaciones no siempre han llegado a buen puerto. Las nuevas restricciones sectoriales del Gobierno chino en pro de una inversión "más racional" han empujado la llegada de una segunda oleada de fondos a España. Agic Capital, CNIC Corporation, Guoxin Guotong (GT-Fun), Shanghai International son algunos de los miembros de la nueva generación de fondos que está buscando activamente compañías en las que invertir en el país, según han explicado las fuentes financieras consultadas por elEconomista.

"En casi todos los procesos de M&A (fusiones y adquisiciones) vemos inversores chinos buscando activos en España. Desde luego que no hay tantas empresas españolas comprando en China", explicaba un experto financiero conocedor del mercado asiático. "Ahora la diferencia es que hay más presión estatal para profesionalizar las inversiones. Sobre todo, lo que están buscando ahora son razones estratégicas, una amplia experiencia y conocimiento del sector, eso es lo que hace que estén dispuestos a pagar precios más altos", añadía.

Las inversiones aprobadas por el Gobierno chino se centran, sobre todo, en energía (especialmente en electricidad), infraestructuras y telecomunicaciones, donde ya han anunciado que flexibilizarán las condiciones y requerimientos para invertir. Esto se ha materializado, por ejemplo, en la compra del 50% que Goldman Sachs ostentaba en Redexis por 1.500 millones de euros o el intento de compra de Renovalia a Cerberus.

En el campo de las infraestructuras, los cambios van a venir determinados por la denominada Nueva Ruta de la Seda. En este caso, las operaciones serán al contrario: los grupos españoles buscarán negocio en el gigante asiático, ya que se van a invitar a firmas extranjeras a participar en las futuras licitaciones en China.

No obstante, un ejemplo de empresas con interés estratégico para el gigante asiático fue el caso de Urbaser, la filial de ACS que pasó a manos chinas (Firion Investments) por unos 1.400 millones de euros a finales del año 2016.

El adiós de los clásicos

Frente a la llegada de estos nuevos inversores, las restricciones para invertir en determinados sectores -que se materializa en una complicada petición para que el Gobierno chino autorice específicamente determinada operación- han obligado a algunos fondos a recoger sus carteras y tener que dejar determinadas inversiones que, en muchos casos, no fueron tan exitosas como esperaban. Atrás quedaron las épocas doradas en la que los Fosun, HNA o Wanda llenaban los titulares de la prensa española. El control para evitar "inversiones irracionales en empresas extranjeras" se ha materializado en la salida de Wanda del Atlético de Madrid, de Fosun en Osborne o de los intentos de venta de la participación que HNA ostenta en NH, entre otras.

"Esto no significa que los chinos vayan a abandonar para siempre estos sectores, pero sí que sus inversiones se van a limitar. Por ejemplo, después de muchas vueltas, en los últimos meses se ha firmado la venta de Imagina a Orient Hontai. Sin embargo, en esta operación ha tenido mucho que ver con la compañía y con su equipo directivo", añade otra fuente consultada.

Un gran inversor mundial

Según los datos del informe China Outlook 2018 elaborado por la firma de servicios profesionales KPMG, basándose "en las tasas actuales de crecimiento, esperamos que China supere las inversiones directas hacia el exterior (ODI, por sus siglas en inglés) de Reino Unido, Japón y Alemania en 2020, convirtiéndose en el segundo mayor país en inversiones directas en el exterior por detrás de Estados Unidos". "Conforme más compañías chinas salgan al exterior, más se ampliarán a su vez las redes comerciales de sus proveedores, lo que generará más inversiones asiáticas", añaden.

comentariosicon-menu4WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
arrow-comments

Comentarios 4

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

ocasinada
A Favor
En Contra

estamos siendo colonizados por un paí­s comunista

Puntuación 3
#1
Alucinante
A Favor
En Contra

Al estulto del 1:

¿China comunista? Otro que vive en la luna, como tanta gente en este paí­s...

Puntuación -1
#2
Álvaro
A Favor
En Contra

China no es mas un pais comunista, sino totalitaria con capitalismo de estado.

Dios nos guarde de este monstruo, que calladamente se apodera del mundo.

Puntuación 0
#3
Eleuterio
A Favor
En Contra

Qué tontos los chinos, mira que invertir en industria y materias primas en lugar de comprar pisos.

Puntuación 0
#4