
Aena está dando las últimas pinceladas al Plan Estratégico 2018-2021, que espera aprobar "en menos de dos meses". La hoja de ruta que seguirá la compañía en los próximos años se centra en el desarrollo inmobiliario de Barajas y El Prat, en la mejora de la atención y el servicio al pasajero y en el fomento de la intermodalidad para mejorar el acceso en transporte público a los aeropuertos, principalmente a través del tren de alta velocidad.
En este punto, Jaime García Legaz, presidente del gestor, ha reconocido que está "analizando la viabilidad de conectar Barajas con la red de AVE, uniendo éste con la Estación de Chamartín" y ha recordado que se va a mejorar la conectividad del aeropuerto de Girona-Costa Brava con la cuidad de Barcelona a través del tren de alta velocidad, lo que permitirá unir la infraestructura con el centro de la Ciudad Condal en menos de 40 minutos.
No hay que olvidar que los planes de Aena pasan por convertir Girona en la tercera de El Prat. "El objetivo es garantizar unos niveles elevados de conectividad para España y las Comunidades de Madrid y Catalina, que les permita mantener su posición de privilegio como destino turístico", aseguró García Legaz durante la Junta de Accionistas en la que se aprobó el aumento del dividendo al 80% del beneficio.
Plan estratégico
En cuanto al futuro de la retribución al accionista, García Legaz ha asegurado que la empresa está analizando fijar una nueva política de dividendos para los próximos años, que será "transparente y conocida". La nueva política, que tendrá que ser aprobada en el Consejo de Administración, estará encaminada a elevar la retribución por encima del 50% del beneficio fijada actualmente y estará en línea con la aprobada para 2017, que ha supuesto repartir el 80 por ciento de las ganancias: unos 1.000 millones.
El plan estratégico también incluye el desarrollo del concepto de City AirPort con la creación de clusters empresariales en el entorno de los aeropuertos y explotación inmobiliaria de los terrenos aledaños. En cuanto a la internacionalización, el gestor esta analizando en nuevo modelo que va a seguir para crecer fuera de España y que contempla alianzas con socios locales. En este punto, lo único que ha dejado claro el Presidente de Aena es que sólo se comprarán activos a "precios razonables" y justificados que permitan crear valor. "Ya hemos demostrado con Luton que no estamos dispuestos a crecer a cualquier precio" asegura García Legaz.
El gestor rechazó la semana pasada comprar el 49% de Luton en manos de Ardian por ser demasiado caro. En cuanto a las áreas geográficas y oportunidades que se están analizando para crecer, la firma ha reconocido que tiene interés en entrar en Japón, donde hay "buenas oportunidades" y el "modelo se adapta al suyo".
Relación con el Gobierno
La llegada de García Legaz a la presidencia de Aena ha supuesto un cambio en la relación de la cúpula con su principal accionista, el Gobierno. El primer espada ha defendido abiertamente la estatalidad de la firma y ha negado tajantemente que exista voluntad o algún plan para vender más paquetes de la compañía. En este punto han pedido al Ejecutivo que les apoye en sus planes de crecimiento.
"Que el Gobierno sea propietario del 51% de la sociedad, no es ningún impedimento para que Aena siga creciendo y mejorando en sus cifras de tráfico y resultados económicos, puesto que estos retos y desafíos constituyen intereses comuniones más allá del carácter público o privado de nuestra sociedad", asegura Legaz en su discurso a los accionistas.