
La última acción que ha llevado a cabo la Audiencia Nacional en relación a Fórum Filatélico es el bloqueo de una cuenta, a nombre de la empresa, con 13 millones de euros procedentes de Luxemburgo. La policía "antiblanqueo" sospecha que es dinero negro y así lo expuso en un informe de 11 de noviembre de 2005.
Las diligencias, que están incluidas dentro del sumario de la operación Ballena Blanca en su conexión con Fórum Filatélico, son las últimas que ha llevado a cabo el juez Baltasar Garzón, pero no serán las únicas. Se cree que Fórum utilizó una extensa red de sociedades que fueron utilizadas por delincuentes de todo el mundo para blanquear capitales.
La operativa comenzó hace muchos años, con el anterior presidente de Fórum (Jesús Fernández de Prada, ya fallecido), quien creó una sociedad limitada con su mismo nombre. Esta empresa estaba administrada por el propio Fernández, por Francisco Briones Nieto (actual presidente de Fórum) y por Abelardo Elena Fernández.
Tres sociedades para el blanqueo
Este último, vinculado directamente con el presidente de la filatélica y que participaba también en la gestión de otras empresas del grupo, era el administrador de otras tres sociedades, también en el punto de mira de la policía: Creative Investments, Atrio Collections y Stamps Collectors. La dirección de las tres era idéntica, y los balances se realizaban en el mismo formato y con la misma firma.
Estas tres sociedades son el núcleo sobre el que giraba toda la operativa de blanqueo. El rastreo del Servicio de Prevención del Blanqueo (Sepblac) sobre la actividad de estas empresas comenzó a principios de 2003, y tras una exhaustiva investigación, se concluyó que habían recibido en tres años más de 19 millones de euros procedentes de Gibraltar mediante transferencias bancarias. La sociedad ordenante era Watson Philatelics, con sede en el peñón.
Transferencias sospechosas
Tras recibir los fondos, las tres sociedades controladas por Fórum los reenviaron a diversas cuentas en Suiza y Andorra de una sociedad mercantil que recibió casi la mitad del dinero: Gem Art.
El Sepblac también detectó una transferencia de casi seis millones de dólares a la sociedad Soares & Silva, una empresa estadounidense con sede en Portugal. Desde el país luso, el dinero "limpio" llegaba a otra empresa con sede en Londres y accionista de la anterior, Braintree Holding.
Así pues, la técnica de blanqueo resultaba relativamente sencilla: Las tres sociedades controladas por Fórum (Creative Investments, Atrio Collections y Stamps Collectors), recibían fondos del exterior (dinero negro), lo lavaban en España con apariencia de inversiones filatélicas y volvían a sacar los fondos fuera sin levantar sospechas.
Relacionados con el narcotráfico
Pero el Sepblac lo había detectado en 1994. En su informe, la policía antiblanqueo dice que Fernández de Prada y Fórum fueron investigadas por diferentes países "por blanqueo de capitales procedentes del tráfico de drogas".
El Sepblac ha vinculado a todas estas sociedades con José Manuel Carlos Llorca Rodríguez, un presunto delincuente relacionado con el narcotráfico y con el blanqueo de capitales a nivel mundial de quien no se sabe apenas nada. Se duda incluso de su verdadera identidad.
Sin embargo, Carlos Llorca, que se encuentra en busca y captura por orden de la Audiencia Nacional, no era un mero colaborador del fallecido Fernández de Prada, ex presidente de Fórum. La sociedad del ex presidente, de la cual parte presuntamente toda la operativa de blanqueo, está ahora controlada por Bridestones Limited, una instrumental británica con sede en Londres. El administrador de esta sociedad es sorprendentemente el propio Carlos Llorca, según ha podido saber este periódico.
A su vez, José Manuel Carlos Llorca también tiene vínculos con Braintree Holding, la accionista de la portuguesa Soares & Silva, que recibió seis millones de euros en dinero blanqueado a través de Fórum. El misterioso Carlos Llorca, imputado por el juez Baltasar Garzón, es un hombre clave porque controla las dos puntas de la operativa, la de la entrada de dinero negro para blanquear y la de la salida de los fondos limpios hacia destinos más seguros.
Pero hay muchas más sociedades que enviaban dinero a Fórum, que pasan por países tan diferentes como Suiza, Canadá, Reino Unido y Panamá, además de Andorra y Gibraltar. Algunas de estas empresas, que presuntamente utilizaron Fórum para lavar dinero, están vinculadas directamente con algunos de los delincuentes internacionales más buscados por la policía de varios países, tal y como publicó ayer elEconomista.
Briones se defiende
¿Qué vinculación tenía o tiene Francisco Briones, actual presidente de Fórum Filatélico, con toda esta operativa? Según un portavoz del despacho de abogados que le defiende, ninguna.
"Briones fue administrador de la sociedad Jesús Fernández de Prada S. L. durante muy poco tiempo, el plazo justo para transmitir a Fórum las acciones que ostentaba de ella esa empresa", explican fuentes del bufete de José Rofes, que lleva la defensa del presidente de la empresa filatélica.
Briones está intentando desvincularse por todos los medios de la acusación de blanqueo de capitales de la que habla la Fiscalía Anticorrupción en su querella. De hecho, hace varias semanas solicitó al juez Garzón que le llamara a declarar para poder explicarse.
Hasta ahora, sin embargo, el magistrado no ha atendido a su requerimiento, aduciendo que las diligencias que están en marcha van a durar varios meses y primero tienen que finalizarse.
El portavoz de Briones que habló ayer con elEconomista asegura que todas las operaciones que llevaron a cabo las filiales de Fórum están perfectamente auditadas y contabilizadas en el balance de la filatélica, aunque los sucesivos informes del Sepblac, desde 2003, son categóricos y advierten de los extraños movimientos de capitales asociados con el narcotráfico.
El equipo jurídico que lleva la defensa de Briones está coordinado por José Rofes, pero incluye a un equipo de abogados entre los que está Juan José Folchi, ex asesor jurídico y mercantil del Grupo KIO en época de Javier de la Rosa y condenado por el Tribunal Supremo a tres años y cuatro meses de cárcel por apropiación indebida y falsedad en documento mercantil.
La investigación sigue
Hasta ahora, el juez Garzón y la Fiscalía Anticorrupción han enviado comisiones rogatorias a siete países para conseguir datos de las decenas de sociedades que utilizaban los acusados presuntamente para blanquear dinero. La contestación de las autoridades judiciales de los diferentes países puede durar meses.
Además, fuentes de la investigación no descartan que puedan surgir muchos más datos que hagan aún más complicado el esclarecimiento de los hechos.