Antonio Broto
Pekín, 23 oct (EFECOM).- Cada año mueren en China 8.000 mineros en accidentes de trabajo, especialmente en los pozos carboníferos de un país que no acaba de resolver este problema y que se ha fijado en naciones como España para intentar buscar una solución.
Este mes, una delegación de expertos gubernamentales chinos en seguridad en minas visitó instalaciones de la minera española HUNOSA en Asturias, para intentar aplicar los mismos sistemas de seguridad que se usan en España.
El viaje, del 15 al 20 de octubre, es una parte de la "ofensiva" china para buscar en el exterior soluciones a una sangría de trabajadores que, pese a los cientos de medidas tomadas por Pekín, sigue aumentando, de la misma forma que aumenta la demanda de carbón en China, y con ello la sobreexplotación.
La misma delegación viajó del 9 al 15 de octubre a Ucrania, al mismo tiempo que representantes del Ministerio de Medio Ambiente de Australia, otro país con mucha tradición minera, visitaban Pekín para ofrecer tecnología y soluciones a la alta siniestralidad de las minas chinas.
Pekín inicia así una serie de contactos con países que en el pasado registraron, como China actualmente, una alta siniestralidad en sus minas, pero que con el tiempo redujeron el número de accidentes.
"España es un país con una muy importante producción carbonífera dentro de la Unión Europea, y la gestión en materia de seguridad en minas es perfecta", destacó a Efe un portavoz de la Administración Estatal de Seguridad Laboral, cuyo viceministro, Wang Xianzheng, encabezó la delegación que estuvo en España.
Wang se reunió en España con representantes del Ministerio de Industria, del Gobierno de Asturias, así como con el presidente de HUNOSA, Juan Ramón Garcías.
Además visitó el centro de formación de la empresa minera española en la localidad asturiana de Sama de Langreo, y elogió las instalaciones de la empresa, señalando que eran "un ejemplo a seguir" por China.
Según el Gobierno chino, España ha sido tomada como modelo por la gran inversión que en los últimos años se ha hecho en materia de seguridad en las minas hulleras y "los esfuerzos para reajustar las explotaciones carboníferas".
Aunque Pekín no informó de los resultados concretos de la visita, sí expresó que sus principales objetivos eran firmar acuerdos de cooperación, entre ellos alguno para el intercambio de investigadores y la transferencia de tecnologías, formación y otros aspectos que fomenten la creación de una "cultura de seguridad".
Otro de los países implicados en la mejora de la situación minera en China, Australia, ya firmó la pasada semana el inicio de 11 proyectos para mejorar la seguridad, pero también para reducir las emisiones por la quema del carbón en China, segundo mayor emisor mundial de gases contaminantes tras EEUU.
Los proyectos incluirán nuevas tecnologías y técnicas e implicarán una inversión de 4 millones de dólares, una pequeña parte de los 187.000 millones que Pekín ha prometido gastar para mejorar la seguridad.
Entre las medidas que China ha probado en los últimos años para reducir la siniestralidad se encuentran el prohibir que más de 100 mineros trabajen juntos en una mina, o investigar herramientas más seguras.
Como el alto número de accidentes va a veces unido a la corrupción en zonas mineras (muchas minas cerradas por su inseguridad siguen funcionando a cambio de "favores" a los políticos locales) también se prohibió desde el pasado año que las autoridades comunistas, a cualquier nivel, tengan participación empresarial en el sector.
Todos estos esfuerzos siguen sin dar resultados concretos: el total de fallecidos en las minas de carbón chinas en 2005 ascendió a 5.986 personas, sólo 14 menos que en 2004.
El peor accidente de los últimos 60 años en el sector minero chino se produjo en febrero de 2005, cuando 214 trabajadores murieron en la explosión de un pozo hullero en Sunjiawan (noreste del país).
El problema va unido a la gran dependencia del carbón que tiene China: mientras muchos países ricos prácticamente han abandonado esta fuente de energía, altamente contaminante, en el gigante asiático todavía alimenta más del 70 por ciento de su economía. EFECOM
abc/prs/rml
Relacionados
- BOLSA LONDRES cerró al alza con sostén de sector minero
- Eurostocks cierran en negativo por sector minero y automotriz
- Los eurostocks cierran al alza por tecnológicas y sector minero
- Bolsas europeas rebotan al cierre apoyadas en el sector minero
- Las bolsas europeas bajan por sector minero tras caídas en Asia