
Ingeniera aeronáutica, Verónica Pascual se incorporó al proyecto empresarial familiar Asti en 2004, hasta convertirse en CEO dos años después y hacerse con la totalidad de las acciones en 2008. Desde entonces, ha convertido a la compañía burgalesa en un referente europeo en soluciones automatizadas y robóticas para la intralogística de las industrias.
¿Cómo ha evolucionado la actividad de ASTI desde sus orígenes?
Desde sus inicios en 1982 ASTI ha sido una ingeniería con la misión de ayudar a sus clientes a ser más competitivos mediante la automatización de sus procesos de logística interna. En aquellos tiempos se desarrollaban proyectos tecnológicamente muy punteros en el ámbito de los sistemas de transporte y manutención (transportadores, almacenes automáticos...) que se implantaban fundamentalmente en España en diferentes sectores industriales. ASTI techgroup es ahora un grupo de empresas con una cultura y valores fuertes, con competencias técnicas diferenciales, en un mercado mundial que no para de crecer. Desde 2004 hemos multiplicado la facturación por 13 y la plantilla por 8, trabajamos en más de 15 países y en los principales sectores industriales con compañías multinacionales de primer nivel. ASTI Mobile Robotics es la empresa líder europea de su sector por segundo año consecutivo. Pero no nos hemos quedado ahí, en estos años hemos creado una filial en Francia, una consultora, una distribuidora de robótica de servicios y una fundación, que da un sentido superior a nuestro trabajo.
Actualmente son considerados un referente de la industria 4.0 ¿en qué situación se encuentra España en este aspecto?
La customización es la excusa perfecta para que el viejo continente, y en particular España, recuperen industrias que habían abandonado sus orígenes, con una tecnología que permite un producto conectado y una relación con el consumidor que busca maximizar su satisfacción desarrollando productos y servicios personalizados y humanizados. El cliente tendrá un papel más activo hasta poder contribuir en el diseño y fabricación de los bienes que adquiere. Por lo que la industria debe proyectar todos sus esfuerzos en aumentar la velocidad de producción, la construcción de lotes más pequeños, el nivel de personalización del producto y, con ello, mejorar la experiencia del cliente.
Desde ASTI trabajamos la industria 4.0 desde 2 perspectivas. Por un lado, el paradigma de cambio en el que se encuentran nuestros clientes, marcando la evolución de sus necesidades y por ende de nuestras soluciones. Por otro lado, aplicando los fundamentos de la industria 4.0, lo que se traduce en una estrategia tecnológica, de excelencia operativa, de servicios y de talento determinada y consistente.
¿Qué objetivos se han marcado en el Plan estratégico 2017-2020?
La visión estratégica de ASTI Mobile Robotics es ser un referente mundial en nuestro sector. Nuestra misión es ayudar al incremento de la competitividad, flexibilidad y time to market de nuestros clientes mediante nuestros sistemas de vehículos sin conductor (AGVs) para la automatización de procesos industriales. Nuestro Plan Estratégico 2017-2020 tiene unos objetivos muy definidos: multiplicar las ventas por 5, consolidando nuestra presencia en los mercados geográficos objetivo. Eso supondrá pasar de los 20 millones facturados en 2016 hasta los 100 millones. Para ello trabajamos de manera consistente con la visión estratégica en 5 líneas de trabajo, que internamente llamamos "viajes", que correctamente equilibrados, son extremadamente potentes y conforman nuestro valor diferencial: la inteligencia de mercado, en un momento de enorme cambio bajo el paradigma de la industria 4.0; la disrupción tecnológica, con incrementales capacidades de computación que permiten desarrollar vehículos y sistemas de vehículos más inteligentes además de un sinfín de nuevos servicios; el talento, la esencia de todo, el real habilitador del cambio; el ecosistema, pues la velocidad del cambio es tan elevada que hay que trabajar en colaboración con muchos otros y la excelencia operativa, ese concepto tan poco glamouroso pero tan extremadamente importante para dar respuesta a la industria y para poder financiar de manera sostenible nuestro crecimiento.
¿Cual es el volumen de sus exportaciones?
ASTI Mobile Robotics exporta cerca de un 70% de su cifra de ventas, nuestros mercados principales son Francia, Centro Europa, Estados Unidos, Brasil y Argentina.
Recientemente han abierto una filial en Francia. ¿Por qué se ha elegido este país?
Es una gran oportunidad para nosotros para seguir posicionándonos a mayor velocidad y con una propuesta de valor más contundente en un mercado en crecimiento y con una apuesta firme por la tecnología. La creación de esta filial en Mulhouse es una decisión estratégica que tiene como objetivo ofrecer un mejor servicio y más adaptado a las necesidades de los clientes de este mercado, entre los que destacan PSA, Faurecia, Renault Trucks, Grupo Aoste o Gefco-, más cercano cultural y geográficamente, mayor escalabilidad y adaptabilidad de proyectos en funcionamiento, así como ampliar el portfolio de servicio postventa. De este modo, consolidamos nuestra posición en un ecosistema de empresas colaboradoras -proveedores, partners, mantenedores, integradores, centros tecnológicos, entre otros- de enorme valor. Queremos ser el mejor proveedor de servicios, poniendo a disposición de nuestros clientes toda la tecnología, el talento y la experiencia que tenemos. En la zona de Alsacia, tenemos más de 1.200 AGVs (vehículos de guiado automático) en sectores como el del automóvil, alimentación, cosmética, pharma y aeronáutica. Y, además, la ubicación en Alsacia permitirá al Grupo explorar nuevas oportunidades comerciales, tanto en Francia, como en Suiza y Alemania.
¿Es el inicio de un plan de expansión más amplio?
Claro. El objetivo es estar más cerca de nuestros clientes y partners para poder ofrecerles siempre la mejor calidad en el servicio. Centro Europa y Estados Unidos son las siguientes regiones geográficas en el plan de expansión.
¿En qué se traduce su apuesta por el talento?
El Talento 4.0 es uno de los grandes desafíos de la Industria 4.0. Y, para lograr este reto, es imprescindible la colaboración público-privada. En ASTI somos conscientes de la necesidad de un nuevo talento y, por ello, desarrollamos nuestro propio programa de búsqueda, captación y retención del mismo: Talento 4.0. A partir de ahí, hemos desarrollado varios ejes, como ASTI Academy, programa por el cual se incorporan, en grupos de 20 a 30, alumnos de FP como colaboradores de la compañía, tras realizar 380 horas de formación, o ASTI College, que nos lleva a firmar acuerdos y convenios con universidades nacionales o internacionales. Pero entendemos que la estrategia no puede sólo concentrarse en la captación e integración de talento o en la reputación de marca como empleador, sino que hay que invertir en la cantera del talento y hemos creado una fundación desde la que llevamos a cabo proyectos como "Stem Talent Girl", que busca fomentar las vocaciones científicas en niñas de 14 y 15 años y que, tras una primera experiencia muy exitosa en Burgos, hemos escalado a Valladolid y a Santander en esta segunda edición.