Empresas y finanzas

China también quiere puros cubanos: Habanos gana un 12% más gracias a Asia

  • Las ventas en China se han disparado un 33% en 2017
Foto de Dreamstime

El fuerte incremento de las ventas de los legendarios puros cubanos en China ha disparado los ingresos globales de Habanos S.A. un 12%, hasta los 500 millones de dólares, un récord para la firma, según ha asegurado la compañía el lunes al inicio de un festival anual del tabaco en la isla caribeña.

Habanos, una empresa conjunta (a partes iguales) entre el Estado cubano y la británica Imperial Brands, asegura que sus ventas en China se han incrementado un 33% en el 2017. El gigante asiático es el tercer mercado de exportaciones de la empresa, después de España y Francia.

"Sin duda hay potencial para que China en el futuro se convierta en el primer mercado a nivel mundial", ha asegurado a Reuters el vicepresidente de desarrollo de Habanos, José María López, después de la conferencia de prensa anual de la firma.

Los habanos que elaboran marcas estatales como Cohiba, Montecristo y Partagas, son considerados por muchos como los mejores del mundo y el festival atrae a aficionados al tabaco con dinero y a minoristas de todo el mundo para participar en una semana de fiestas extravagantes y recorridos por las plantaciones y las fábricas.

López cree que el crecimiento de las ventas globales de habanos cubanos superó el año pasado al del mercado de los bienes de lujo, que se expandió un 5%, según cifras de la consultora Bain. López asegura que la expansión se debió a varias cosechas buenas de tabaco y a nuevos productos.

El ejecutivo sostiene que el panorama también es positivo, dada la sólida demanda y las condiciones climáticas "excelentes". El huracán Irma, que provocó estragos en gran parte de Cuba el año pasado, dejó casi intacto al occidental estado de Pinar del Río, la principal región productora de tabaco.

Una exportación fundamental

Los habanos son una de las principales exportaciones de la economía cubana, sin embargo, la isla caribeña no puede vender sus tradicionales productos en Estados Unidos, el mayor mercado de puros del mundo, debido a un embargo comercial de varias décadas.

Las relaciones entre Washington y La Habana mejoraron durante el mandato del expresidente estadounidense Barack Obama, lo que supuso un auge de los los viajes a Cuba y de las ventas de habanos en la isla, debido a que los turistas estadounidenses tenían permitido llevarlos a su país.

López ha señalado que la hostilidad del actual presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no parece haber golpeado a las ventas hasta el momento. Los ingresos domésticos crecieron cerca de un 15% el año pasado. "Confiamos que, a pesar de las medidas de Trump, el mercado cubano continúe creciendo en el 2018", afirmó.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky