Cepsa está sondeando también sus posibilidades para entrar en el mercado
Repsol ha abierto ya su primera estación de servicio en México. La petrolera prepara un plan de crecimimento en el país del que prefiere no dar detalles. No obstante, en el sector se considera que la empresa comenzará con una prueba piloto, con un mínimo de 20 estaciones de servicio, para poder ir creciendo durante los próximos cinco años.
Si la compañía mantiene el ritmo de crecimiento habitual en mercados como el de Perú, incorporará del orden de 50 estaciones de servicio al año, pero las cifras que se han barajado en el sector son notablemente superiores y se espera que pueda llegar a entre 1.000 y 1.200 puntos de suministro en esos cinco años, lo que supondría un ritmo de 250 a 300 gasolineras al año.
Por el momento, y a expensas de que la compañía dé detalles del socio local con el que va a trabajar, la Comisión Reguladora de Energía le ha otorgado ya, desde el pasado 18 de enero, el permiso para la comercialización de productos petrolíferos a la nueva compañía Repsol Downstream México.
El desembarco en México de la petrolera española se produce cuatro años después del choque que mantuvo la española con Pemex, que acabó saliendo definitivamente del capital de la española y que ahora será su principal competidor.
La compañía lleva más de un año estudiando su entrada en el país, al igual que Cepsa, que también está analizando el mercado. Uno de los principales escollos que se producen es el acceso es la capacidad de almacenamiento.
Representantes de Repsol y Cepsa estuvieron ya el pasado mes de noviembre en el país para asistir a una conferencia organizada por la patronal de estaciones de servicio del país, Onexpo, en la que se daba a conocer la marcha del proceso de apertura de la red que se ha ido produciendo desde principios del año pasado.
BP, Total, Exxon Mobil, Chevron o Glencore también han desembarcado en este mercado, aunque en el caso de la estadounidense Exxon la empresa acaba de desprenderse de su red de estaciones de servicio en Italia en un proceso de racionalización de activos.
México además es históricamente uno de los principales suministradores de petróleo a España. Según los datos de Cores, representaba el 14,6 por ciento del mercado y la petrolera española ha ganado presencia este año en el que ha conseguido cuatro licencias de exploración y mantiene su alianza con Kuo para el negocio del caucho.
Colombia
Por otro lado, la petrolera española sigue adelante con sus planes de inversión en Colombia. Una vez que la compañía se ha desprendido de su 20 por ciento en el capital de Gas Natural con la que el Ejecutivo del país mantiene un contencioso por la intervención de Electricaribe, la petrolera participará en la ronda para hacerse con bloques de exploración en Sinú-San Jacinto.