Empresas y finanzas

Arias afronta primera jornada de protestas contra TLC con EEUU

San José, 22 oct (EFECOM).- El presidente de Costa Rica, Oscar Arias, afrontará mañana y el martes la primera jornada formal de protestas contra el TLC entre Centroamérica, la República Dominicana y EEUU, para la cual los sindicatos convocaron a un paro nacional.

Los dirigentes sindicales anunciaron que "paralizarán" al país, pues al movimiento, además de estudiantes universitarios, se sumarían maestros, empleados del sector energía y telecomunicaciones y de la salud.

Los manifestantes realizarán mañana marchas pacíficas desde siete puntos de la capital hasta la Asamblea Legislativa, donde exigirán a los diputados que no ratifiquen el Tratado de Libre Comercio (TLC), el cual se discute en la Comisión de Asuntos Internacionales desde hace un año.

Además de la capital, se esperan manifestaciones en las principales ciudades de las provincias del país.

Los sindicatos han insistido en llamar a sus protestas "el referéndum de la calle", pues la postura de Arias a favor del TLC ha sido clara y firme, e incluso el impulso para la aprobación del tratado fue una de sus principales promesas de campaña electoral.

El mandatario indicó anoche, en cadena nacional de televisión, que no está en contra de que los opositores al TLC se manifiesten, pero sí en que se suspendan servicios importantes como las clases y citas médicas, por lo que rebajarán los días de salario a los funcionarios que se unan al paro.

Además, enfatizó que no permitirá bloqueos en las calles, por lo que días atrás propuso a los gremios marchar sólo por la mitad de las vías y dejar la otra mitad libre para la circulación de vehículos.

"No permitiremos que se interrumpa el libre tránsito ni se coarte el derecho de la mayoría a trabajar. Ello lo haremos en forma firme, pero respetuosa y civilista. He dado instrucciones para que la Fuerza Pública esté desarmada", indicó Arias.

"A los dirigentes sindicales les digo: estoy a favor de su derecho a manifestarse, pero no de su decisión de tomar como rehenes a los demás", agregó.

Sin embargo, los grupos opuestos al tratado no respondieron a la propuesta de Arias y aseguran que aunque sus manifestaciones serán pacíficas, harán todo lo necesario para detener el TLC.

"El Gobierno se llena de soberbia y cree que puede imponernos a la mayoría su posición neoliberal de entregar la soberanía nacional, nuestros recursos naturales y nuestra institucionalidad pública", señaló la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) en un comunicado.

Albino Vargas, secretario general de la ANEP, indicó a Efe que el objetivo de las protestas es exigir "el retiro inmediato por parte del Poder Ejecutivo de la corriente legislativa del TLC".

Además, también pedirán "el retiro inmediato de los proyectos que componen la agenda de implementación del tratado" es decir proyectos de ley para abrir el monopolio estatal de las telecomunicaciones y los seguros en el país.

Costa Rica es el único país de Centroamérica que no ha ratificado el TLC. EFECOM

nda/lbb/as/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky