Stuttgart (Alemania) 21, oct (EFECOM).- El ministro chileno de Economía, Alejandro Ferreiro, invitó hoy a los empresarios alemanes a invertir en su país, con una trayectoria económica impecable, y aseguró un marco jurídico propicio a los inversores de tamaño medio.
"Una economía sólida y la chilena quiere serlo, necesita una mediana empresa fuerte, como la democracia de la clase media", afirmó Ferreiro en el Día de las Américas que celebra en Stuttgart la asociación privada alemana Iberoamerika-Verein, seminario al que asisten unos 600 empresarios latinoamericanos y alemanes.
Esta jornada de intercambio empresarial concluirá hoy con una cena de gala a la que asistirá la presidenta chilena, Michelle Bachelet, como invitada de honor. Será la última actividad de la visita oficial que la presidenta inició el miércoles a Alemania.
Ferreiro recordó al empresariado alemán que Chile es el país más abierto y competitivo de América Latina -ocupa el lugar 27 en el baremo del Fondo Económico Mundial, México el 58- y con riesgos a la inversión equiparables a los de cualquier país europeo.
Opinó que ese nivel de seguridad jurídica es en parte resultado de la vocación social de las políticas económicas aplicadas por los gobiernos chilenos, que han permitido, dijo, paliar desequilibrios sociales y avanzar en el desarrollo humano de Chile.
Recordó que en 1990 el 40 por ciento de la población chilena vivía en el umbral de la pobreza, frente al 15 por ciento actual, y que la extrema pobreza se redujo paralelamente al 4 por ciento.
La presidenta Bachelet incidirá en ese camino invirtiendo en desarrollo social y humano parte del superávit que ahora arrojan las cuentas públicas, afirmó Ferreiro.
Pero lo hará con cautela, pues "este gobierno quiere ahorrar en tiempos de vacas gordas para no sacrificar políticas sociales si llegan las vacas flacas", apostilló.
"No vamos a despilfarrar la bonanza económica derivada de los altos precios del cobre -Chile es el primer exportador mundial- subiendo ahora los sueldos de los funcionarios públicos", dijo Ferreiro en referencia a las demandas formuladas en ese sentido por sectores de la sanidad y la enseñanza.
Destacó en su exposición el compromiso de Chile con el libre comercio y enumeró una larga relación de acuerdos comerciales que se amplió recientemente con China.
Respecto a Alemania, el ministro informó de que este país es el décimo socio comercial de Chile y el tercero del ámbito de la Unión Europea (UE), posicionamiento que Ferreiro calificó de mejorable.
Desde la firma del acuerdo de asociación comercial con la UE, el intercambio comercial germano-chileno creció un 83 por ciento, sobre todo al auge en los sectores de maquinaria y productos metálicos.
"Es un aumento robusto que lamentablemente no estuvo acompañado de un aumento de las inversiones directas alemanas en Chile, que apenas llegan a los 1.200 millones de dólares", agregó.
Ferrerio opinó que "esta tendencia se puede cambiar" e informó de las políticas específicas que la presidenta Bachelet impulsará esta legislatura, entre las que citó la innovación y el turismo.
"La innovación y el crecimiento son los pilares del actual gobierno de Chile", subrayó el ministro, que invitó al auditorio a aprovechar las oportunidades de negocio que ofrece su país en su camino "al desarrollo, la seguridad, la estabilidad política y el crecimiento económico".
La economía chilena, que los empresarios alemanes congregados en Stuttgart pusieron como ejemplo de lo que debería hacerse en América Latina, creció el pasado año un 6,3 por ciento.
Ferreiro aventuró que el crecimiento este ejercicio será del 5 por ciento, medio punto por debajo de lo previsto inicialmente, y en el 2007 del 5,5 por ciento. EFECOM
cv/jcb/cg