Empresas y finanzas

El capital riesgo augura otro año récord tras mover 4.900 millones en 2017

Hace poco más de año y medio, ni las previsiones de los expertos del capital riesgo más optimistas preveían un cierre de 2017 como el que se ha producido. Tras dejar atrás un año empañado por el Brexit, la falta de Gobierno en España y con la sombra del recién llegado Trump a la presidencia de Estados Unidos, las gestoras de capital riesgo –nacionales e internacionales– se han lanzado con ímpetu al mercado español, que ha batido récord histórico con 4.900 millones de euros invertidos en 2017 en el país, un 27 por ciento más que hace un año, según los datos provisionales publicados por la patronal del sector, Ascri.

El principal motivo de este aumento ha sido el regreso de las grandes operaciones a España, que han venido de la mano de los grandes fondos internacionales, especialmente en el segmento del capital riesgo, donde han movido el 69 por ciento de la inversión. 'Megadeals' como la venta de Pronovias a BC Partners, la compra de Lone Star de Smalglass o la venta de Iberchem a Eurazeo son buenas muestras del apetito extranjero por España. De hecho, el aterrizaje de algunos de estos fondos (BlueGem, Towerbrook, entre otros) en las operaciones españolas ha disparado los precios en el sector, que ha llegado a pagar múltiplos de 15-19 veces/ebitda en algunas de estas transacciones. Es más, los expertos no auguran que estos precios vayan a bajar, sobre todo en las grandes operaciones, ya que el mercado español es más atractivo que el de otros competidores europeos donde los precios están todavía más altos y la competencia es feroz.

"El mercado español cada vez es más interesante y cada vez viene más gente de fuera a invertir", explicó el presidente de Ascri y socio fundador de Portobello Capital, Juan Luis Ramírez. "Nuestra previsión es que 2018 va a ser un año bueno, con más inversión y más captación de recursos", añadió el presidente de la patronal.

Dinero fresco en España

Paralelamente, son fondos como Portobello -españoles y de tamaño medio- los que dominan el universo de las operaciones de tamaño mediano (entre 10 y 100 millones de euros), donde los precios no son tan elevados, aunque la competencia sigue aumentando por la liquidez existente. Su inversión en 'private equity' (972 millones hasta diciembre) ha crecido más de un 20 por ciento respecto al año anterior. La previsión es que esta cifra se dispare también en 2018, ya que buena parte de las gestoras españolas tienen dinero fresco en sus bolsillos (Portobello, Magnum o Alantra acaban de levantar grandes fondos enfocados al mercado ibérico) o se preparan para nuevas rondas (Diana Capital, Black Toro, entre otros).

Por su parte, el vicepresidente de la patronal y socio de Altamar Capital Partners, Miguel Zurita, argumentó durante la presentación que "el sector todavía es pequeño en comparación con el resto de países y hemos sido víctimas de la situación política, sobre todo a nivel normativo, por eso hay bastante por hacer". Ramírez añadió sobre esto que "el mercado español tiene unos años por delante para recuperar el tono respecto a otros competidores europeos como Reino Unido y Francia".

Las desinversiones (a precio coste) superaron los 3.478 millones de euros, lo que supone un incremento del 31 por ciento respecto al año anterior. El principal mecanismo fue la venta a terceros (46 por ciento), seguido de la colocación en bolsa (26 por ciento) y venta a otra entidad de capital riesgo (17 por ciento). Además, sólo se reconocieron 166 millones de euros en minusvalías -el segundo mejor dato de la historia-.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky