Empresas y finanzas

CEOE advierte economía española boyante podría estancarse 2008

Córdoba, 19 oct (EFECOM).- El presidente de la Comisión de Política Económica y Financiera de la CEOE, José Luis Feito, advirtió hoy de que el momento "boyante" de la economía española podría estancarse por la "imposibilidad de mantener bajos los tipos de interés y de que continúen los flujos tan altos de inmigración" en 2008.

Feito hizo estas declaraciones a los periodistas antes de su intervención en la junta directiva de la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO), donde explicó que todos los indicadores recientes apuntan a un crecimiento "muy sólido" de la economía española, entre el 3,6 y el 3,8 por ciento anual.

No obstante, aseguró que ese crecimiento lleva aparejado un "aumento de los desequilibrios debido al déficit exterior, el endeudamiento de las familias, y a la diferencia entre la inflación española y la de los principales países competidores".

Feito explicó que los parámetros de los bajos tipos y la elevada inmigración "no son estables", y que los políticos "deben estar preparados para proponer alternativas", aunque piensen que "2008 está muy lejos y más con unas elecciones de por medio".

Además, mostró su "convencimiento" de que la economía está "magníficamente preparada" para la inmigración, ya que España ha conseguido "en apenas ocho años" la estructura de inmigración con la que cuentan potencias como Francia y Alemania, que "han tardado cuarenta años en tener esos flujos" en términos relativos.

Feito, que resaltó que la mano de obra inmigrante es "beneficiosa" para el crecimiento económico, reseñó que la población ha crecido en los últimos años "como si se hubiera anexionado un territorio similar al de Irlanda", algo que "nunca ha ocurrido en períodos de paz en toda la historia", destacó.

Este crecimiento del empleo causado, entre otros factores, por la inmigración, ha hecho que la tasa de paro en España se sitúe en el "8 por ciento" de la población activa, lo que supone "técnicamente el pleno empleo", subrayó Feito, quien añadió que "sólo el 2 por ciento de los cabezas de familia están desempleados" en todo el país.

Respecto al problema del endeudamiento de las familias, se mostró partidario de que el Estado hubiera llevado a cabo "una política fiscal más restrictiva, con tipos de interés más altos que lo hubieran evitado en buena medida".

Explicó que el 90 por ciento de este endeudamiento de las familias se debe a la deuda contraída para adquirir vivienda, si bien se está detectando "un creciente endeudamiento por el alto consumo".

No obstante, reconoció que la política fiscal de España es "más rigurosa que la de países del entorno como Francia y Portugal", aunque "no es suficiente para impedir la explosión del endeudamiento".

Añadió que el impacto de la subida de tipos que comenzó a principios de año "se notará a partir de ahora", ya que las familias han recurrido a mecanismos que palien la deuda con "nuevas soluciones financieras agresivas que proponen intermediarios o el aumento del plazo de hipotecas".

Por ello, explicó que, a pesar del endeudamiento, el consumo ha tenido un "ligero crecimiento", especialmente el gasto en "servicios, hoteles y restauración".

Respecto a la financiación autonómica en los nuevos estatutos de autonomía, afirmó que la situación es "caótica", ya que "algunas reformas apuestan por la distribución económica por criterios de territorio, otras por población y otras por el nivel del PIB", por lo que el Gobierno "tendrá que cuadrar el círculo y probablemente en una situación económica menos boyante que la actual". EFECOM

vmm/jrr/jj

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky