
"Juntos, ganamos todos". Con esta filosofía bajo el brazo presentó ayer el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, el Plan de Internacionalización del Transporte y las Infraestructuras 2018-2020, que pretende impulsar las alianzas entre las empresas privadas y las públicas en su aventura internacional. El proyecto, elaborado por Ineco y que ha contado con la colaboración del sector de la construcción y la ingeniería, identifica oportunidades por más de 2,5 billones de euros en 11 países prioritarios durante los próximos 10 años.
El Gobierno pretende así potenciar la internacionalización de las empresas del Grupo Fomento, con Aena, Renfe y Adif como máximos exponentes. El objetivo es trasladar las experiencias acumuladas, como las del tren de alta velocidad entre Medina y La Meca o el Aeropuertos Internacional de México, a un marco permanente de colaboración y cooperación.
El Ejecutivo busca diseñar una estrategia integral de país en materia de internacionalización en los sectores del transporte y las infraestructuras y crear, de la mano del sector privado, una plataforma que acelere el desarrollo de negocio para compañías ya presentes en el exterior y para aquellas que quieran hacerlo.
El plan identifica sinergias tanto operativas como comerciales entre las firmas públicas y las privadas en aras de una mayor competitividad internacional. El documento, que está abierto a sugerencias hasta finales de enero, señala 11 mercados prioritarios que tienen en marcha proyectos de transporte e infraestructuras por 2,5 billones de euros.
De ellos, sobresalen Estados Unidos, con más de 800.000 millones de inversiones proyectadas, y Reino Unido, con casi 600.000 millones. También figuran México (380.000 millones), Canadá (152.800 millones), Perú (140.000 millones), Arabia Saudí (119.000 millones), Noruega (112.000), Australia (88.500 millones), Colombia (75.400 millones), Suecia (63.000 millones) y Emiratos Árabes Unidos (39.400 millones). Además de estos países, Ineco ha identificado otros nueve mercados de oportunidad. Se trata de Argentina, Chile, Dinamarca, Egipto, India, Israel, Malasia, Marruecos y Singapur.
Entre los proyectos que se vislumbran en el horizonte próximo como oportunidades plausibles para las empresas españolas sobresalen la alta velocidad de Estados Unidos, Reino Unido y Suecia, la ampliación del aeropuerto Jorge Chávez en Lima (Perú), la renovación de los aeropuertos JFK y San Diego, en Estados Unidos, o el nuevo aeropuerto de Sidney (Australia), así como los metros de Sidney, Bogotá (Colombia) o Lima, y la ampliación del tren ligero de Calgary (Canadá) o el Crossrail 2 (Reino Unido).
Cumbres, foros, prensa...
El plan de acción se fundamental sobre seis líneas de actuación que persiguen la generación de imagen del sector, el aprovechamiento de las capacidades integrales de la oferta española y la influencia institucional. Contempla la celebración de cumbres específicas españolas en los países prioritarios, la organización en España de sesiones sobre innovación en el transporte, la presencia del sector en medios de comunicación, la participación de las empresas del Grupo Fomento en los foros de carácter técnico, normativo y regulatorio y la colaboración interministerial. En total, apunta 110 iniciativas en dos años.
Sobre este último punto, Pablo Bueno, presidente de Fidex, incidió ayer en la necesidad de una mayor colaboración de otros ministerios como Hacienda, Economía e Industria y Asuntos Exteriores. Mientras, el presidente de Anci, Jaime Lamo de Espinosa, propuso la creación por parte de Fomento de la figura del Consejero de Obras Públicas e Infraestructuras en las embajadas españolas de aquellos países prioritarios, de igual forma que ya existen consejeros dependientes de otros ministerios.
Adicionalmente, el departamento que dirige Íñigo de la Serna lanzará la creación del Observatorio Español del Transporte y las Infraestructuras. Este organismo contará con la participación de los primeros espadas de las empresas públicas y de los representantes de las principales patronales del sector (Seopan, Anci, Tecniberia, Fidex y Mafex), entre otros.