
La comparecencia de la presidenta de la JUR, Elke König, en el Congreso de los Diputados del próximo lunes se ha convertido en la más esperada de la Comisión que investiga la crisis financiera. König tendrá que explicar los motivos que llevaron a la resolución de Banco Popular, aunque los distintos grupos parlamentarios ya tienen preparada una batería de preguntas en la que predomina, sobre todas ellas, por qué filtró a una televisión que la institución que preside tenía a la entidad bajo lupa. Las palabras de König del pasado mes de mayo, que después fueron publicadas por la agencia Reuters, acrecentó la incertidumbre en torno al Popular, y con ella, la masiva fuga de depósitos.
Para los diputados miembros de la comisión de investigación resulta más que paradójico que antes de la resolución del banco, König se pronunciase públicamente sobre su futuro y, una vez resuelto, no haya abierto el informe de Deloitte sobre el que se basó la decisión. La opacidad de este documento también será escudriñada por los representantes de los diferentes partidos políticos, que señalan un grave problema de transparencia por parte de la institución europea.
Informe de forma parcial
Aunque el Panel de Apelación de la JUR haya accedido a abrir el informe de foma parcial a algunos de los afectados por el Popular que lo han solicitado, los parlamentarios se mantienen críticos ante el perjuicio que la falta de acceso al documento completa provoca el derecho a la defensa de los exaccionistas y exbonistas del Popular. Otra de las críticas que dirigirán hacia König es la ocultación inicial de que el documento de Deloitte reflejaba tres escenarios del Popular, de los que inicialmente solo se informó de dos, que arrojaban una valoración negativa del banco de entre 2.000 millones y 8.200 millones de euros.
Sin embargo, se excluyó un escenario positivo, en el que se valoraba el banco en 1.500 millones. La comisión que investiga en el Congreso la crisis financiera solicitó a la JUR hace un mes y medio este documento de Deloitte, que le fue rechazado por parte de la institución bajo la alegación de que contenía información confidencial. Ahora, atacan de nuevo, y lo solicitarán directamente al Panel de Apelación del organismo de resolución europeo. "Que una institución comunitaria no aporte la documentación a un Parlamento nacional genera un problema de democracia y representación", asegura Francisco de la Torre, diputado de Ciudadanos, miembro de la comisión y presidente de la Comisión de Presupuestos.
Las dudas sobre si el problema de Banco Popular fue de liquidez, como asegura la versión oficial, o por solvencia, también planea entre los distintos diputados, que plantearán si la decisión de que el BCE dejara de inyectar liquidez a la entidad no vino tomada ante una corroboración de falta de insolvencia.