Empresas y finanzas

Navarra, la Comunidad Autónoma con mayor inversión en I+D+I

Pamplona, 18 oct (EFECOM).- El director del Instituto Científico y Tecnológico de Navarra, Guillermo García del Barrio, ha valorado que "Navarra es la Comunidad Autónoma que mayor porcentaje de su PIB destina a I+D+I", de forma que en 2004, frente al 1,12 por ciento de la media española, la Comunidad Foral invirtió un 1,90 por ciento.

El experto intervino en las VI Jornadas "Ayudas a la innovación para las empresas", en la Universidad de Navarra, donde aseguró que "España invierte en I+D+I un 1,12% del PIB, algo más de la mitad del promedio de la Unión Europea (2%)".

Señaló que de estas inversiones, las empresas financian un 48 por ciento, "lejos del 58 por ciento de la media europea y del objetivo fijado por la Unión Europea en un 66 por ciento", y destacó que según el estudio "European Innovation Scoreboard", España tiene "carencias en casi todos los indicadores de innovación".

Según explicó García, en el ámbito de la innovación la Unión Europea experimenta una paradoja ya que "genera una cantidad ingente de conocimiento científico y tecnológico, de altísima calidad. Pero, al contrario que Estados Unidos o Japón, esto no crea un tejido empresarial innovador".

"Por tanto, una de las debilidades principales de Europa ha residido en su relativa inferioridad en la transformación de los resultados de la investigación y la competencia tecnológica en innovaciones y ventajas competitivas", concluyó.

Sin embargo, advirtió que "los esfuerzos realizados en los últimos años parece que están dando sus frutos. Hay indicadores, como los de licencias otorgadas y empresas de nueva creación, en los que Europa supera a Estados Unidos".

En las jornadas también participó Rafael Gómez del Valle, vocal asesor de la Dirección General de Política Tecnológica del Ministerio de Educación y Ciencia, quien afirmó que en investigación "España tiene una posición relativamente buena, incluso por encima de lo que nos correspondería por tamaño. Sin embargo, la innovación, la transferencia tecnológica y la aportación de la empresa privada son notablemente mejorables".

En este último aspecto, añadió que actualmente, mientras el sector público invierte mucho en I+D, el privado no tiene el peso que debería, y "de ahí viene el desfase respecto a otros países de la Unión Europea. Las empresas deben seguir la senda de la innovación con mayor intensidad", aseguró.

Para revertir esta situación, Gómez del Valle apostó por cinco herramientas, como son los proyectos singulares estratégicos, que promueven la colaboración de los agentes involucrados; los parques tecnológicos, infraestructuras esenciales para la transferencia de tecnología; y los PROFIT, proyectos dedicados al fomento de la investigación técnica.

El resto son los préstamos Unipyme, créditos a interés cero que financian la colaboración entre una pequeña empresa y, por ejemplo, una universidad; y por último, las plataformas tecnológicas, verdaderos puntos de encuentro de los actores del sistema. EFECOM

mm/jlm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky