Empresas y finanzas

Las teles privadas arremeten contra la "jungla legal" en la que operan Netflix, Sky o HBO

  • Critican que las compañías operan "sin casi plantilla" y "eluden impuestos"
  • El fuerte avance de las plataformas 'online' amenazan su negocio
Cúpula directiva de Uteca con los presidentes de Atresmedia y Mediaset

Las televisiones privadas se reivindican ante el empuje de las plataformas online como Netflix, Amazon TV, HBO o Sky. La patronal de las teles privadas, UTECA, ha celebrado hoy una jornada en la que ha destacado el importante papel de las cadenas tradicionales en el sector de la producción y el entretenimientos mientras que ha arremetido contra la libre implantación de los nuevos distribuidores que pueden operan en nuestro país "con nulos o limitados controles".

Así, el presidente de la asociación, Alejandro Echevarría, no dudó en criticar la competencia desleal que sifren las televisiones privadas en abierto ya que están sujetas a una gran cantidad de "leyes" y "limitaciones", tanto financieras como de emisión, que no tienen que respetar sus nuevos competidores en el mercado.

"Paradójicamente, mientras la televisión lineal vive sujeta a un marco regulatorio exhaustivo y puntilloso, con fuertes obligaciones que suponen una importante carga y dificultan la viabilidad de los nuevos radiodifusores, los nuevos distribuidores, multinacionales en su mayoría, desarrollan su actividad en una jungla legal, con limitados o nulos controles y obligaciones y con escasa contribución a la economía nacional", aseguró el también presidente de Mediaset durante la celebración del Día Mundial de la Televisión, establecido por Naciones Unidas hace 20 años.

Además de la ausencia de una legislación que "control" o limite la actividad de las nuevas plataformas de contenidos online, las televisiones privadas han reivindicado la riqueza que generan en España, donde emplean a miles de trabajadores, y su papel democrático y vertebrador de la sociedad española al tener una penetración del 99 por ciento y registrar más de 233 minutos diarios de televisión vista en los televisores. "Las industrias creativas y culturales representamos casi el 7 por ciento del PIB español y generamos un 5,2 por ciento del empleo. Y la televisión es el principal motor de este importante sector tanto en distribución como en producción de contenidos", aseguró Echevarría.

En contraposición a está "generación de riqueza", el presidente de UTECA arremetió contra los nuevos operadores online que "eluden impuestos y casi no tienen plantilla". "Cabe preguntarse cuál es esta contribución de las distintas plataformas bajo demanda que se reivindican como tendencia hegemónica mientras operan con plantillas locales mínimas y eluden a través de sus sedes extranjeras nuestro sistema fiscal y las otras obligaciones sectoriales como la financiación de RTVE y la producción de obras europeas", criticó el presidente de UTECA y de Mediaset.

Así, las cadenas de televisión privadas en abierto han reivindicado un marco regulatorio en igualdad de condiciones para poder hacer frente a la fuerte competencia y sobrevivir, como hasta ahora, en un ambiente cambiante en el que priman las segundas pantallas, el consumo a la carta por internet y la interacción con el público a través de las redes sociales. Y es que, mientras sube la inversión publicitaria y la audiencias en las televisiones de pago y en las plataformas online de contenido, el sector español lucha por convertirse para "tener un futuro".

Los datos del Panel de Hogares CNMC del segundo trimestre de 2017 muestran un rápido aumento de las plataformas de pago para ver contenidos audiovisuales online: casi 1 de cada 4 hogares con acceso a Internet es usuario de alguno de estos servicios de vídeo en streaming.

El crecimiento más llamativo es el de Netflix, que entre diciembre de 2016 y junio de 2017 ha vuelto a duplicar su número de usuarios: ya son 1.163.000 hogares con este servicio. HBO, que llegó a España hace un año, acumuló hasta el segundo trimestre de 2017 alrededor de unos 414.000 hogares.

No obstante, la que más usuarios acumula es Movistar+ en los dispositivos con 2 millones de hogares. beIN CONNECT /TotalChannel alcanza los 190.000 hogares, Amazon Prime Video los 175.000, Wuaki los 127.000 y Filmin 16.000.

comentariosicon-menu11WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 11

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Yotambienquierounsobre
A Favor
En Contra

Con la mierda de horarios que tenemos, no podemos limitarnos a ver un programa un día y a una hora determinada y con miiiiiles de anuncios. Las series no pueden acabar a las 00'30.

Puntuación 26
#1
Luis
A Favor
En Contra

Lo que tienen que hacer las televisiones es EVOLUCIONAR y dejar de tomarnos el pelo a los telespectadores con sus horarios y contenidos basura.

Puntuación 23
#2
Common Sense
A Favor
En Contra

Bienvenidos al mundo digital!

Puntuación 10
#3
Cnmc fuera ya
A Favor
En Contra

Siempre lo digo y una vez más no me canso nos sobra el regulador CNMC desaparece ya.

Puntuación -1
#4
kiko
A Favor
En Contra

Y todas pagando impuestos en el extranjero, ninguna aqui, pero la culpa es del gobierno que tenemos por permitirlo.

Puntuación 0
#5
Usuario validado en elEconomista.es
2vm
A Favor
En Contra

Pues a mi no me apetece ver la Secta,todo el día con cataluña, ni la quinta con su programas del corazon, ni tve, que parece también catalana, ni la cantidad de anuncios que nos encasqueta. Como puedo elegir elijo y ya lo he hecho, la digital.

Puntuación 0
#6
fer
A Favor
En Contra

Renovarse o morir, que elijan

antes vivían en un monopolio legal, siempre protegidas por el gobierno. no me dará ninguna pena si movistar quiebra

Puntuación -1
#7
Independence Day
A Favor
En Contra

Una programacion basura, miles de anuncios, horarios inapropiados para que veamos cualquier cosa que pueda tener minimo interes, falta de respeto por los horarios y por el publico,...

y quieren que nos obliguen a ver toda esa basura por ley? A la m.erda que dijo el otro.

Yo he cancelado toda la TV de pago, he devuelto el deco a mi compañia y pago a una de las plataformas.

He salido ganadno.

Puntuación 2
#8
Hasta los ....
A Favor
En Contra

Si quiero ver una serie en serio se piensan que voy a esperara a las 11 para verla??? Y tragarme miles de anuncios??

Con Netflix lo pongo a la hora que quiero, no me trago anuncios, lo paro cuando quiero...... Por no hablar. de toda la basura que echan el resto del día.

Puntuación 1
#9
TwaTwaffle
A Favor
En Contra

El clasico: cuando no llueve a mi gusto, voy a papi estado y reivindico cambios legislativos.

Vaya oligarquia tenemos.

Puntuación 1
#10
Jesus Torres
A Favor
En Contra

Ahi muchos reaccionarios que se quejan de los horarios, que anuncios que si...

¿te cobra tele5 o antena 3?, no verdad, pues entonces hay anuncios

El problema es extensible a todo, menos trabajo por television, menos trabajos porque cierran tiendas por Amazon, menos trabajo por los chinos y las exportaciones que compramos en aliexpress, y poco a poco la economia de cada pais se esta hundiendo, mientras que unos pocos se llenan los bolsillos.

Hoy puedes que te alegres haber comprado un articulo a mitad de precio en Aliexpress, dentrode unos años, puede que cierren la fabrica u oficina donde trabajes porque todo estara externalizado, automatizado e informatizado. Vamos hacia una sociedad que cada vez va a tener mas y mas paro.

Yo soy usuario de TV privada y publica, es obvio que Netflix es una pasada u Prime de Amazon aun mas, pero tambien lo soy de moviestar plus, veo los programas pasados, adelanto en los anuncios etc..

Veo mucho amargado tirando culpas contra todos porque su vida no va bien y se desahogan aqui.

Pero si seguimos consumiento servicios Online (uber,amazon, aliexpress, netflix) cada vez mas personas iran perdiendo su trabajo.

¿cuantas tiendas de bazar quedan en tu localidad?, esa tienda pagaba un alquiler a alguien, pagaba impuestos en españa, pagaba sueldos, irpf etc... Al comprar en ALiexpress te ahorras 2 € y vas cada vez arruinando mas el pais. Lo mismo con la TV privadas.

Otra cosa seria si tributaran en el pais donde prestan servicios y que tuvieran oficinas en cada uno de ellos. Por lo menos los impuestos se quedarian aqui. Ahora mismo, lo unico que esta pasando es que el dinero se esta yendo cada vez mas rapido a china y a paraisos fiscales, a ver quien el dia de mañana muere con mas millones. TOtalmente aberrante esta situacion y lo organismos internacionales ya estan tardando en regular esto, y tambien cada pais. Se aprovechan de vacios legales, y paises como españa "distraida" con el conflicto catalan no esta regulando NADA mientras el dinero se escapa y se pierden trabajos

Como veis , el arte de tirar mierda puede ser extenso, y no se debe odiar por odiar , por lo menos sin motivos.

Puntuación 1
#11