Madrid, 16 oct (EFECOM).- El déficit por cuenta corriente español volvió a aumentar entre enero y julio, el 32,3 por ciento, si bien este porcentaje es muy inferior al incremento del 77,6 por ciento del primer semestre, lo que muestra una desaceleración del saldo negativo de los intercambios de España con el exterior.
Según los datos de la balanza de pagos -que mide los intercambios de mercancías, servicios, rentas y transferencias de España con el exterior-, se registró un déficit por cuenta corriente en los siete primeros meses de 52.504,7 millones de euros, el 32,3 por ciento más que en el mismo periodo de 2005.
El Banco de España explica que el aumento del saldo negativo se debió sobre todo a la subida del déficit comercial -que supone el 85 por ciento del déficit total-, así como a la disminución del superávit de servicios y, en menor medida, porque también subió el déficit de rentas y el de transferencias corrientes.
El "avance de las transacciones comerciales" constatado hizo que el déficit comercial acumulado hasta julio fuese de 45.042 millones, el 20,6 por ciento más, el menor aumento en los últimos dos años y medio, según analistas consultados por EFE.
Los datos confirman la mejora exportadora apuntada en otros índices de comercio exterior, con un aumento de las ventas del 11,3 por ciento, si bien sigue siendo mayor el de las importaciones, del 14 por ciento.
Los expertos consultados coincidieron en prever nuevas mejoras de los datos de la balanza de pagos, cuando se constate la incidencia en el sector exterior de la bajada del precio del petróleo.
Los servicios mantuvieron un saldo positivo (8.413,9 millones) aunque menor en un 28,41 por ciento al del mismo periodo de 2005.
Esto se ha debido a que el superávit del turismo, de 12.689 millones, es un 7,44 por ciento menor, mientras que los otros servicios han aumentado su déficit más del doble, desde los 1.956,4 millones del año pasado hasta los 4.275,30 calculados ahora.
No obstante, según los expertos el superávit del turismo descendió en mayor medida en meses anteriores, lo que denota cierta recuperación del sector.
Las balanzas de rentas y transferencias, por su parte, siguieron acumulando déficit. El de rentas subió el 13,46 por ciento, hasta los 12.007,1 millones de euros, mientras que el saldo negativo de las trasferencias fue de 3.869,5 millones, el 10,47 por ciento más.
La cuenta de capital registró un superávit de 2.372,3 millones, muy inferior al que tuvo en el mismo periodo del año anterior, que fue de 4.276,4 millones, un descenso que el Banco de España atribuye a la reducción de los ingresos de las Administraciones Públicas en concepto de transferencias de capital de la UE.
Como consecuencia de estos datos, la economía española registró una necesidad de financiación de 50.132,5 millones, algo que para los analistas no es preocupante a corto plazo en el contexto de la unión monetaria, aunque sigue suponiendo un alto porcentaje del PIB, de aproximadamente el 9 por ciento.
Precisamente, tras meses de bajada, vuelven a repuntar las inversiones directas extranjeras en España, el 16,6 por ciento, al suponer 8.027,8 millones frente a los 6.881,2 de los siete primeros meses de 2005.
España, por su parte, aumentó en mucha mayor medida, el 148,4 por ciento, sus inversiones directas en el extranjero, que supusieron 44.544,6 millones entre enero y julio, frente a los 17.908,3 del mismo periodo de 2005, lo que según los analistas confirma el protagonismo de las empresas españolas en el exterior.
Dichas inversiones forman parte de la cuenta financiera excluido el Banco de España, que registró unas entradas netas de 71,879,5 millones de euros, el 129,68 por ciento más que en el mismo periodo del año anterior.
La mejora de la cuenta financiera se debió sobre todo al aumento de las entradas netas de inversiones de cartera, que ascendieron a 141.796,7 millones de euros, más del triple que las contabilizadas entre enero y julio de 2005 (41.058,1 millones).
Así, entraron en España inversiones exteriores de cartera por valor de 141.335,8 millones, casi el doble que en el mismo periodo de 2005, mientras que las inversiones españolas de cartera al exterior registraron entradas de 460,9 millones, frente a los 38.064 millones de salidas del mismo periodo del año anterior.
En cuanto a las otras inversiones, que incluyen préstamos, depósitos y repos, se registró un saldo negativo de 32.699 millones, debido a que fueron mucho mayores las salidas al exterior (39.487,3) que las entradas (6.787).EFECOM
pamp/jla
Relacionados
- Aumenta el déficit comercial tunecino en los nueve primeros meses
- El deficit por cuenta corriente creció un 32,3% entre enero y julio, hasta 52.504,7 millones
- Deterioro de la balanza por cuenta corriente española: su déficit aumentó un 31% en los cinco primeros meses del año
- Economía/Macro.- El déficit por cuenta corriente aumentó un 31% en los cinco primeros meses, hasta los 37.801 millones
- Economía/Macro (Ampliación).- El déficit comercial aumentó un 19,6% en los cinco primeros meses, hasta 35.527 millones