Empresas y finanzas

Navantia podría verse obligada a asumir la plantilla de La Naval

  • Guindos aboga por buscar un inversor privado que evite el cierre del astillero

El ministro de Economía, Luis de Guindos, reconoció ayer en el Congreso de los Diputados que si el astillero La Naval de Sestao no logra un inversor privado que invierta, le rescate del concurso de acreedores y de su posible liquidación, el actual grupo Navantia, podría verse obligado a asumir a una parte importante de la plantilla del astillero vasco, a cerca de 155 trabajadores. Urkullu asegura que el Gobierno vasco estudia tomar "una participación pequeña" en La Naval.

En su respuesta a una pregunta de la diputada del PNV, Idoia Sagastizábal, el ministro insistió en que "el Gobierno sigue muy de cerca la situación del astillero y de sus trabajadores", reconociendo explícitamente que "una parte importante de los cuales tienen derecho a ser recolocados en Navantia".

Este derecho, según diversas fuentes, podría abarcar a unos 155 trabajadores de La Naval de Sestao, que tendrían que ser asumidos por el grupo Navantia, que tampoco atraviesa por sus mejores momentos.

Navantia también lleva varios años en números rojos, lo que se tradujo en 2016 en unas pérdidas de 303,84 millones. Además, en el plan de relanzamiento que el grupo se está barajando se incluyen planes para rejuvenecer la plantilla.

El ministro de Economía dejó claro que lo que desea el Ejecutivo es evitar que caiga el astillero vasco, por lo que está en comunicación constante con el Gobierno vasco. "En este sentido, el Ejecutivo está dispuesto a colaborar en la búsqueda de soluciones privadas", que permitan la continuidad de La Naval. Así, apuntilló que se trata de un astillero con tecnología, con carga de trabajo, pero "cuyo problema fundamental ha sido de gestión".

Cláusulas de la privatización

El derecho de recolocación de los trabajadores de La Naval en Navantia procede de los términos de la privatización, en septiembre de 2006, que implicó su separación del entonces grupo público Izar (hoy Navantia) y su venta a la actual propietaria Construcciones Navales del Norte (CNN).

En aquel momento se pactaron unas cláusulas especiales, durante un periodo de alrededor de diez años, que implicaban la recolocación en Izar si La Naval reducía plantilla o si se cerraba el astillero.

Actualmente, la plantilla propia del astillero vasco se compone de 216 trabajadores, de los cuales 35 son personal eventual. A cerca de 27 trabajadores temporales se les ha rescindido ya sus contratos.

Sobre el resto, los 181 empleados fijos, CNN ha presentado ya un ERE temporal, por seis meses, para adecuar la plantilla a la carga de trabajo de los cuatro buques en construcción.

Entre los 181 trabajadores fijos, unos 155 proceden de antes de la privatización, por lo que ya han pedido a la Sepi su reingreso. En estos momentos CNN está en preconcurso, aunque anunció que tramitará el concurso antes del 7 de octubre.

comentariosicon-menu3WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 3

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

RAP333
A Favor
En Contra

Ni de coña, la debe rescatar, el País Vasco tiene un concierto económico bastante ventajoso ya, así que con su dinero que la rescate el Gobierno Vasco, si quieren un astillero en Sestao o prefieren echar a la gente al paro, es cosa de ellos.

Puntuación 9
#1
JOEERRRR
A Favor
En Contra

¿No querían su propio pan? pues que se lo coman. Bastante nos roban ya

Puntuación 8
#2
juanlu
A Favor
En Contra

no con mi dinero, que se jodan

Puntuación 0
#3