
RTVE ha encontrado en Hacienda un nuevo aliado para dejar atrás las pérdidas. La decisión del Gobierno de perdonar el IVA a los entes públicos de radio y televisión a finales de 2014, cuando la cadena estatal sumó unos números rojos de 134 millones, ha dado un respiro a la firma que preside José Antonio Sánchez, que en 2016 ganó casi 800.000 euros a pesar de arrastrar un déficit estructural de 100 millones de euros en los últimos años. Así, la televisión pública ya ha reclamado al departamento que dirige Cristóbal Montoro la devolución de 139 millones de euros por el IVA de 2015 y 2016 "pagado indebidamente", de lo que apenas ha cobrado un tercio.
En concreto, la Corporación reconoce que en junio de 2015 solicitó la devolución 26 millones de euros por los "ingresos indebidos en concepto de IVA" de los meses de enero a mayo de ese año, que no ha cobrado, y, posteriormente, el reingreso de 113 millones de euros por "el impuesto incorrectamente pagado" entre junio de 2015 y diciembre de 2016. El monto mensual exigido es casi 700.000 euros superior en la segunda tanda porque RTVE ha aplicado "nuevos criterios para calcular las liquidaciones del IVA a devolver".
De los 139 millones reclamados, 92 millones de euros estaban todavía pendientes de cobro a 31 de diciembre del año pasado. RTVE no ha explicado si Hacienda ha pagado dichas cantidades a lo largo de 2017. Así, el departamento de Montoro sí habría devuelto a la cadena 47 millones por el impuesto indirecto, una cifra que coincide con el incremento registrado en 2016 por la partida de "subvención por compensación del servicio público" que ha pasado de los 297,5 millones de 2015 a los 344,4 millones y viene directamente de los fondos públicos. Ambas partidas no están directamente vinculadas.
Así, además de la nueva política fiscal que permite a la cadena deducirse el IVA, el Estado ha ido incrementando los ingresos de RTVE para asegurarse de que cerraba el ejercicio 2016 en positivo a pesar de haber disparado sus gastos en programas un 20,5% hasta los 288,4 millones de euros. Así, las subvenciones de explotación han subido un 12,6% a los 924 millones (102 millones más que en 2015) gracias también al aumento de la tasa sobre el espectro radioeléctrico y las aportaciones de las telecos y las televisiones privadas. En concreto, la tasa ha alcanzado el máximo de los 380 millones de euros frente a los 330 millones de los años anteriores y las grandes compañías como Telefónica, Orange o Vodafone aportaron 123,3 millones, un 18% más que en 2015. Las televisiones de pago, que cada vez tienen más presencia en España (a finales de 2016 tenían más de seis millones de abonados), aportaron 50,3 millones frente a los 30 millones de 2015 mientras las cadenas en abierto como Mediaset y Atresmedia redujeron su aportación de los 49 a los 16,4 millones.
A pesar de que la aportación de los operadores, que gestiona el Ministerio de Energía, estas compañías tratan de pagar lo menos posible a RTVE y a diciembre de 2016 existían todavía liquidaciones complementarias pendientes por 38,4 millones de euros correspondientes al periodo 2009-2012. Los montos están recurridos ante el TEAC (Tribunal Económico-Administrativo Central).
La cadena ha vuelto a subir los gastos tras el fuerte ajuste de 2015. La única partida de costes que ha seguido bajando a lo largo de 2016 es la destinada a pagar al personal: llegó a los 378 millones, un 2,43% menos.
Plan de retribución flexible para la plantilla
El Ministerio de Hacienda ha puesto en marcha una serie de incentivos para que la plantilla de RTVE aumente su consumo. A finales de julio, la dirección de la cadena estatal presentó a los sindicatos un sistema de compensación por el cual un trabajador, voluntariamente, puede destinar parte de su salario a la contratación de algunos productos y servicios a cambio de una serie de ventajas fiscales, como perdonar el IRPF a la cantidad destinada a la compra de dichos bienes o servicios. Los productos que se van a implantar son cheques comida, seguro de salud de familiares, transporte y guardería.