Empresas y finanzas

Los refrescos adelantan sus objetivos medioambientales

  • La industria logra cumplir ya un 90% de los compromisos energéticos

La industria de bebidas refrescantes cumple ya en un 90% los objetivos medioambientales que se había marcado de cara al año 2020. Así, según los últimos datos de la Asociación de Bebidas Refrescantes (Anfabra), desde el año 2010, el consumo de energía se ha reducido en un 21%y el de agua en un 17%.

Y del mismo modo también, el peso de los envases que utilizan las distintas compañías se ha reducido entre un 13 y un 17%. De acuerdo con la información de Anfabra, la totaliad de las empresas del sector ha extendido asimismo su compromiso a toda la cadena de valor, incluyendo criterios ambientales en su política de contratación de proveedores.

"Queremos mantenernos como un sector de referencia en la gestión ambiental y nuestra apuesta se traduce en acciones concretas. Asumimos unos compromisos ambiciosos, que consideramos fundamentales para la sostenibilidad del sector y los estamos cumpliendo con creces", señala John Rigau, presidente de Anfabra.

Acuerdos

El apoyo de PwC y la organización no gubernamental SEO/Birdlife han sido claves, según la asociación, para definir indicadores medibles y relevantes, realizar el seguimiento, así como detectar vías de mejora para los próximos años. "Aunar la competitividad empresarial y las demandas de los consumidores con el uso racional de los recursos, es un beneficio para la sociedad y además supone un gran ahorro en costes a las empresas", subraya Rigau. Así, según los últimos datos de seguimiento, el compromiso de reducir el ratio de consumo de energía ya se ha superado -la reducción alcanzada en seis años ha sido del 21%- gracias al seguimiento y control de los consumos, optimización de procesos y utilización de equipos eficientes. El consumo energético más relevante del sector es el de electricidad, que supone cerca de la mitad del total, seguido por el de gas natural.

En cuanto al agua, la reducción prevista para una década es del 20%, lo que implica tan sólo tres puntos más con la introducción de medidas de eficiencia y a cambios en el proceso productivo. El sector también lleva muchos años incorporando criterios de sostenibilidad en sus envases.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky