Empresas y finanzas

Hacienda exige a Canal Sur el pago de 27,5 millones de euros por el IVA

  • La radiotelevisión andaluza ha presentado alegaciones a las liquidaciones
Joaquín Durán, subdirector general de RTVA. Foto: E. Castro.

La Agencia Pública Empresarial de Radio y Televisión de Andalucía (RTVA) ha tenido que afrontar el pago de 27,58 millones de euros a la Agencia Tributaria por el IVA pendiente de Canal Sur Televisión y Canal Sur Radio. De la cantidad total, 25,16 millones corresponden al pago de la cuota y 2,19 millones son en concepto de intereses de demora. El origen de la reclamación se remonta a mayo del año 2014. En ese momento, la Agencia Estatal de la Administración Tributaria (AEAT) comunicó a la radiotelevisión autonómica el inicio de actuaciones y de inspección y de comprobación del Impuesto sobre el Valor Añadido de los ejercicios 2012 y 2013, ampliándose con posterioridad el ámbito de verificación hasta el 31 de diciembre de 2014.

Según explica la cadena autonómica en su último informe de cuentas anuales, como consecuencia de dichas actuaciones de inspectores, en noviembre de 2014 fue notificada una primera propuesta de liquidación formulada por la Dependencia Especial de Andalucía de la Agencia Tributaria, tanto a RTVA, como sociedad dominante, como a sus participadas Canal Sur Televisión y Canal Sur Radio.

Regularización

La Inspección propuso entonces una regularización de 27,3 millones, algo inferior a la que se acabó liquidando después, teniendo en cuenta que los intereses de demora eran inferiores. RTVA explica, sin embargo, que "no estando conforme con la citada propuesta de liquidación formuló las alegaciones pertinentes frente a la misma". Hasta que el año pasado, según consta en las cuentas anuales del último ejercicio, la AEAT emitió liquidación por el importe final de 27,5 millones.

Estas reclamaciones se suman además a otra anterior de 908.748 euros, tras una inspección llevada a cabo en 2015, por la que RTVA tuvo que liquidar también 908.748 euros por el IVA correspondiente al ejercicio 2014.

Al igual que ocurre también con otras cadenas de ámbito regional, el motivo de estas reclamaciones responde a un cambio de criterio por parte de la Agencia Tributaria, ya que hasta 2012 las televisiones autonómicas se podían desgravar el IVA sobre la compraventa de activos (como las películas o las series). Aunque Hacienda dio una pequeña tregua en 2015, cuando volvió a permitir esta deducción, según explican en el sector, el Minis- terio volvió a dar otro giro y a partir del pasado ejercicio reclamó también imputar un 21% del IVA sobre los gastos que hacen los gobiernos autonómicos en sus televisiones.

La Forta ha mantenido una dura batalla contra el cambio de criterio en los últimos meses y, en este sentido, Carmen Amores, presidenta de la organización que agrupa a las cadenas autonómicas hasta la semana pasada, llegó a asegurar el pasado mes de mayo que en "la reinterpretación de la normativa del IVA nos lleva a una asfixia que puede llevarnos a la desaparición".

Amores, que es también directora general del Ente Público Radio Televisión de Castilla-La Mancha, explicó que "no nos devuelven el IVA porque se ha reinterpretado que no deben devolvérnoslo y que tenemos una actividad dual". Por un lado, las autonómicas prestan un servicio público de radio y televisión y, por el otro, cobran por la publicidad.

La autonómica logra ganar 396.044 euros

Por primera vez en la última década Radio Televisión de Andalucía (RTVA) cerró el ejercicio con superávit. La cadena autonómica logró un beneficio después de impuestos de 396.044 euros, frente a una pérdidas de 2 millones el año anterior. RTVA obtuvo unos ingresos comerciales prácticamente similares a los de 2016, de 18,3 millones. La Junta de Andalucía tuvo que inyectar 139,5 millones de euros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky