
Vaciero es una de las firmas de servicios profesionales, especializada en asesoramiento legal y financiero, de referencia en el norte de España. Desde su oficina de Madrid, la firma quiere expandirse por el resto de España y llegar a duplicar su facturación en 2020. Juan Galán, socio responsable del área de Corporate de Vaciero, recibe a elEconomista para explicar esta estrategia, así como su visión del sector.
¿Cuál es su estrategia de crecimiento a corto plazo?
Hemos crecido de forma continuada en torno a un 20 por ciento en 2015 y 2016. Nuestra intención es duplicar nuestra facturación hasta 8 millones durante los próximos tres años. Para ello, estamos creciendo mucho desde nuestra oficina de Madrid, que va a ser la punta de lanza para el resto de España. Asturias controla desde hace más de 25 años toda la parte del norte del país. Hemos trabajado para clientes como Telemadrid, Gamesa, Sanjosé y Liberbank.
¿Y su plantilla?
En la actualidad somos 52 profesionales. En los últimos meses hemos realizado fichajes de distintos perfiles. Somos un equipo muy senior, los socios entramos en los proyectos desde el principio y hasta el final, no en la primera y la última reunión.
¿Cómo ve el mercado en la actualidad? ¿Cuál es su previsión para cierre de año?
El negocio ha estado muy activo en el arranque de 2017. Cada vez hay más operaciones corporativas fuera del sector distress y se están viendo más opraciones de buy&build (compra y crecimiento), especialmente en el segmento medio del mercado. Además, ahora hay muchas operaciones de fondos nacionales, frente a los procesos de los internacionales, que fueron los primeros que desembarcaron aquí con la recesión. En lo que queda de año el ritmo se va a mantener y vamos a ver un sector muy activo.
¿Ve tantas oportunidades de inversión como dinero en el mercado?
Sí, España es un país fundamentalmente de pequeñas y medianas empresas. Si analizas un poco los mercados europeos, España es uno de los países cuyas pymes representan un porcentaje mayor dentro de la economía. Eso significa que hay muchas oportunidades para fondos que lo que buscan es hacer crecer una empresa desde dentro. Al final, la estrategia de muchos de los fondos es comprar una empresa de determinado tamaño, profesionalizarla desde un punto de vista financiero y hacerla crecer a nivel orgánico, pero también comprando empesas más pequeñas del mercado, que son líderes en determinada región o mercado.
¿Salen a buscar estas operaciones?
En la parte de consultoría tenemos varios tipos de operaciones. Por un lado, tenemos operaciones de venta, donde un empresario nos pide que busquemos un comprador para una determinada participación o la totalidad de una compañía. Por otro lado, también desarrollamos mandatos de compra, donde un fondo nos pide que le ayudemos a buscar empresas de un determinado sector o tamaño. Para ello, los fondos en Madrid ven muy positivo que tengan una oficina muy fuerte en Asturias: controlamos muy bien la región, Cantabria, Galicia, Castilla y León.
¿En qué sectores prevé que vaya a haber más movimiento?
Vamos a ver muchas oportunidades en el negocio social-sanitario (residencias geriátricas, hospitales, clínicas de diversa índole...), en el sector turístico (turoperadores, agencias de viajes, negocios de internet) y en el sector industrial, cuyas empresas han salido de la crisis y los volúmenes de rentabilidad e ingresos han crecido mucho. Además, el negocio distress ha ido cayendo, pero sigue habiendo operaciones porque todavía hay empresas muy endeudadas. Además, los bancos han ido provisionando estos años una parte importante de su deuda distress, entonces están más abiertos a quitas.