
La agrupación de acciones (contrasplit) propuesta del consejo no ha podido ser sometida a votación al no haberse alcanzado el quórum necesario para ello en la junta de accionista, celebrada hoy. El año pasado también fue rechazada la propuesta.
La propuesta del consejo de administración busca fomentar la adecuada formación del precio de las acciones, limitar la volatilidad sin reducir la liquidez y reducir el número de acciones en circulación que, tras la ampliación de capital, era excesivo.
La ecuación de canje propuesta era una acción nueva por cada cien antiguas, en alas dos clases de acciones, para no alterar la proporcionalidad entre las clases. El plan de reestructuración llevado a cabo por la compañía produjo una avalancha de nuevos títulos cotizando resultado de la ampliación de capital.
Otro puntos sí han salido adelante, la junta ha aprobado las cuentas anuales de la sociedad y de su grupo consolidado correspondientes al ejercicio 2016, la aprobación de la gestión social y la aplicación del resultado del ejercicio.
Además, se ha reelegido a Deloitte, S.L. como auditor de cuentas para el ejercicio en curso y se ha nombrado a PricewaterhouseCoopers Auditores SL como auditor para los ejercicios 2018, 2019 y 2020.
Asimismo, se ha acordado mantener la vacante dejada por la dimisión del consejero Miguel Antoñanzas Alvear, a la espera de que concluya el proceso de selección del nuevo consejero independiente, conforme a la Política de Selección de Consejeros de Abengoa.
Política remuneración
En otro orden de cosas, también se ha aprobado la Política de Remuneraciones de los Consejeros correspondiente a los ejercicios 2018, 2019 y 2020 así como la modificación de la de 2017.
Esta política incluye un Plan de Incentivos a largo plazo (Managament Incentive Plan) para 125 directivos cuyo objetivo, tal y como ha señalado el presidente de Abengoa, Gonzalo Urquijo, no es otro que "retener y vincular al personal clave necesario para desarrollar el Plan de Reestructuración de la compañía, y a través del cual, se busca incentivar al equipo gestor necesario para llevarlo a cabo". El equipo gestor solo recibirá el incentivo si se cumplen determinadas condiciones ligadas, entre otras cuestiones, a la generación de Ebitda del nuevo negocio.
El presidente ejecutivo de Abengoa no ha querido dejar de hacer balance del pasado ejercicio y de lanzar un mensaje de optimismo hacia un futuro "que Abengoa afronta con el entusiasmo de demostrar toda su experiencia y todo su conocimiento del mercado de la ingeniería y construcción en los sectores de energía y agua". Se trata de un "reto complejo pero no por ello menos ilusionante" y que Abengoa afrontará con "determinación, compromiso y un claro convencimiento de alcanzar las metas propuestas".
Desinversiones
En este sentido, ha recordado que Abengoa ha cerrado el año 2016 "con una cartera de proyectos adjudicados que alcanzó los 2.700 millones y en estos momentos estamos valorando proyectos potenciales que podríamos llevar a cabo, por un valor superior a 30.000 millones". Todo ello "muestra que nuestros clientes siguen confiando en nosotros y en nuestros equipos para la ejecución de proyectos".
El presidente ha insistido en el plan de desinversiones, que incluye la venta de Atlántica Yield, la cual "debería concluir "en un futuro próximo". La venta de Atlantica, así como la del proyecto A3T, permitirán repagar la deuda nueva asociada al proceso de reestructuración.
Asimismo, están en proceso avanzado de desinversión el ciclo combinado Norte III y el acueducto del Zapotillo (en México), el Hospital del Tajo, y las desaladoras de Ghana y Chennai (esta última en India). Asimismo, también se encuentran incluidos en el plan de desinversiones activos como las plantas solares de Khi y Xina Solar One (Sudáfrica), la central híbrida solar-gas de Hassi R?Mel y la planta desaladora de Ténès (Argelia); o el ciclo combinado A4T en México , entre otros activos.