Empresas y finanzas

La UE reduce la ambición de la normativa de eficiencia energética

  • Aprueba un objetivo orientativo del 30% en 2030
  • El mandato de ahorrar un 1,5% de la energía cada año baja al 1%
  • Los puntos de recarga de vehículos eléctricos pasan de 3,1 millones a 150.000

Los ministros de Energía de los 28 socios de la UE, reunidos ayer en el Consejo Europeo del ramo, aprobaron una sustancial rebaja de la ambición de los objetivos comunitarios de eficiencia energética y de penetración de vehículos eléctricos para el año 2030, tal y como advirtió el comisario europeo de Energía y Clima, Miguel Arias Cañete, durante la rueda de prensa posterior al encuentro.

El Consejo adoptó una solución de compromiso planteada por la presidencia maltesa sobre las reformas de las dos directivas de eficiencia energética -la genérica y la de edificios- que había propuesto la Comisión Europea en noviembre, dentro del llamado Paquete de Invierno.

Como adelantó elEconomista, las propuestas se han descafeinado hasta el punto de que se reduce el ahorro que podría obtenerse durante la próxima década en un 80%, según los cálculos de Regulatory Assistance Project.

El Consejo, de acuerdo con la nota de prensa posterior, ha fijado un objetivo de ahorro de energía para 2030 -que la solución de compromiso rebaja de vinculante a orientativo- del 30% sobre los niveles de 1990. También ha decidido que la vigente obligación de reducir el consumo de energía un 1,5% anualmente se quede en el 1% a partir de 2026, a menos que la Comisión considere que es imprescindible mantenerlo en una evaluación en 2024.

España, "satisfecha"

España, como explicó el ministro Álvaro Nadal durante la reunión, demandaba que se tuvieran en cuenta los ahorros obtenidos con las inversiones en eficiencia acometidas antes de 2020 y que se avanzase en la modificación de los criterios contables para la inversión pública en eficiencia -que fácilmente la consideran déficit- y ambas peticiones se han tenido en cuenta: "España ha salido satisfecha", aclaró Arias Cañete a los medios de comunicación.

El comisario, visiblemente contrariado - el viernes se lamentó en público, durante la Asamblea de FutuRed, de "la destrucción de las propuestas" que sufre la Comisión en manos de los Estados- denunció la "significativa reducción de la ambición" de los planteamientos de Bruselas y se encomendó a la venidera negociación con la Eurocámara para recuperar terreno.

De 3,1 millones a sólo 150.000

Arias Cañete puso como ejemplo del hachazo sufrido los puntos de recarga de los vehículos eléctricos en los edificios: si la Comisión proponía instalar 3,1 millones de puntos, los estados los han rebajado a sólo 150.000: los edificios no residenciales tendrán al menos uno por cada 10 aparcamientos y los residenciales el precableado en cada aparcamiento, pero siempre que haya más de 10 plazas.

Nueva etiqueta para los electrodomésticos

El Consejo también aprobó ayer simplificar el etiquetado de eficiencia energética de los electrodomésticos para evitar la confusión que provoca el actual sistema: desaparecerán los pluses de las categorías más saturadas -como el A+++ de los frigoríficos- y se sustituirán por una escala única que abarcará desde la más eficiente, la A, hasta la que más consume, la G.

El cambio, ya consensuado con la Eurocámara, se producirá de un modo paulatino: las primeras etiquetas nuevas llegarán a los escaparates en 2019 y las lucirán televisiones, lámparas, lavadoras, lavavajillas y neveras. Para otros productos, como los aires acondicionados, los hornos, las secadoras o los radiadores, habrá un período transitorio que abarca hasta 2030.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments