El padre del ratón resistente al cáncer, ganador del Premio Banco Sabadell a la Investigación Biomédica

El galardón es un reconocimiento a la trayectoria científica del Dr. Manuel Serrano en la investigación oncológica

El Dr. Manuel Serrano Marugán, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas de Madrid, recibirá esta tarde el Premio Banco Sabadell a la Investigación Biomédica. El galardón, dotado con 15.000 euros, es un reconocimiento a la destacada trayectoria de Serrano en el ámbito de la investigación oncológica, creador del primer ratón transgénico resistente al cáncer y uno de los científicos que se perfila como uno de los futuros referentes en oncología tanto a nivel nacional como internacional

Un total de 26 científicos procedentes de 21 entidades científicas de toda España han optado al Premio Banco Sabadell a la Investigación Biomédica en su primera edición. Un galardón que quiere ser un reconocimiento a la calidad en investigación ?tanto básica como aplicada-, al talento y a la capacidad de innovación de todos aquellos científicos menores de 45 años que han decidido quedarse y desarrollar sus proyectos en España.

El acto de entrega, que se celebrará esta noche en el MACBA, estará presidido por el Presidente de Banco Sabadell, Josep Oliu, y contará con la presencia de varias personalidades del mundo científico, como el Dr. Raimon Belenes, director gerente del Institut Català de la Salut, o el oncólogo Dr. Josep Baselga ?presidente del Jurado, del cual es miembro asimismo la consellera de salud Marina Geli.

Éste último destaca que el premio "quiere ser un estímulo para que se continúe trabajando en el camino de la excelencia. Por ello se dirige a científicos que han realizado una buena carrera en el mundo de la investigación pero que todavía no han alcanzado una plena consolidación".

Éste es precisamente el caso del ganador de esta primera edición: el Dr. Manuel Serrano Marugán, de 42 años y actual responsable del grupo de supresión tumoral del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), quien tras haber trabajado cuatro años en Estados Unidos -concretamente en el Cold Spring Harbor Laboratory de Nueva York desarrollando su posdoctorado- decidió regresar a España para continuar sus investigaciones gracias al reconocimiento recibido y a la oportunidad ofrecida por el CNIO.

Fármacos protectores contra el cáncer

Los trabajos del Dr. Manuel Serrano se centran fundamentalmente en el estudio de las defensas del organismo contra los tumores, concretamente en el funcionamiento de los genes protectores del cáncer.

Actualmente se conocen una veintena de genes anti-oncogénicos. Entre ellos destacan el gen P16, descubierto por Serrano en 1993 durante su estancia en los Estados Unidos, y el gen P53. Ambos se encuentran inactivados en aproximadamente un tercio o la mitad de los cánceres humanos, generalmente por errores producidos al azar en el ADN. Estos genes son precisamente el objeto de estudio de las investigaciones de Serrano.

Gracias a estas investigaciones, el equipo del doctor Serrano ha logrado crear una familia de súper ratones transgénicos resistentes al cáncer y también identificar unas células -llamadas senescentes- que condicionan el crecimiento de los tumores malignos y dejan a aquellas células con el ADN dañado, y por tanto con riesgo de iniciar un proceso de degeneración cancerígena, en un estado durmiente que impide su proliferación.

Estos hallazgos suponen un punto de partida crucial en la lucha contra la enfermedad oncológica. Por un lado, en el desarrollo de fármacos protectores del cáncer para personas con un alto riesgo de sufrir esta enfermedad y también de moléculas que acaben con las células tumorales sin dañar a las normales, a diferencia de lo que sucede con las terapias actuales.

Y por otro, abriendo nuevas expectativas en el diagnóstico del cáncer, permitiendo predecir la agresividad del tumor y, por tanto, determinar el mejor tratamiento para cada caso concreto. Cuantas más células senescentes haya, con más lentitud crecerá el tumor y menos agresivo será. Además de predecir el comportamiento del tumor, podrían diseñarse tratamientos que induzcan a este proceso para que las células malignas sean incapaces de multiplicarse.

En el acto de entrega del Premio también estarán presentes personalidades que forman parte del Jurado, integrado por el Dr. Octavi Quintana, Director de Investigación Sanitaria de la Comisión Europea; el Dr. Jordi Camí, Director General del Parc de Recerca Biomèdica de Barcelona; el Dr. Francisco Fernández Avilés, Director del Instituto de Ciencias del Hospital Clínico de Valladolid; el Dr. Ramon Gomis, Director de Investigación del Hospital Clínic de Barcelona; la Dra. Isabel Illa Sendra, del Servicio de Neurología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, el Dr. José López Barneo, del Laboratorio de Investigaciones Biomédicas del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla; el Dr. Carlos López-Otin, del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Oviedo; y el Dr. Alberto Muñoz Terol, del Instituto de Investigaciones Biomédicas "Alberto Sols".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky