Empresas y finanzas

Miguel Ángel Collado: "El presupuesto de Harvard es casi la mitad del de todas nuestras universidades públicas"

  • Entrevista con el rector de la Universidad de Castilla-La Mancha
Miguel Ángel Collado, Rector de la Universidad de Castilla-La Mancha. José Tapia Redondo

El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha desde 2012, reelegido en febrero de 2016, Miguel Ángel Collado, cree que es "preciso transformar las universidades en agentes que lideren el cambio cultural, económico y social en los territorios donde están implantadas".

¿Por qué las universidades españolas no figuran en los primeros puestos de los 'rankings' internacionales? ¿Qué deberíamos cambiar?

Nuestras universidades están entre las primeras del mundo cuando se analiza la cuestión en términos relativos, teniendo en cuenta el tamaño del país, la población, la riqueza nacional o los recursos empleados. No lo pueden estar en términos absolutos por cuanto hay cuestiones de dimensión que condicionan absolutamente. Un ejemplo sobre las diferencias de dimensión y los recursos: la Universidad de Harvard tiene un presupuesto anual del orden de 4.100 millones, esto es, prácticamente la mitad del de todas las universidades públicas españolas, que llegó a alcanzar los 10.000 millones en 2010.

¿Cree que sobran universidades en España?

Independientemente de razones de índole histórica que nos hablan de España como un país infradotado en centros de educación superior hasta fechas no tan lejanas en el tiempo, no creo que pueda decirse que sobren universidades en España. Las cifras y la comparación con nuestro entorno europeo son ilustrativas en este sentido. Hay estudios que demuestran que en nuestro país hay una universidad para más de medio millón de habitantes.

¿Cuáles son los retos de futuro de la universidad española?

Situar a los estudiantes en el centro de sus planes estratégicos y conseguir una formación de calidad para su desarrollo personal y para que obtengan resultados de aprendizaje que les permitan el acceso a un mercado laboral de calidad en las mejores condiciones. Sin duda esto debería ir de la mano de una apuesta cada vez mayor por la internacionalización de todas las facetas de la actividad universitaria: docencia e investigación, fundamentalmente. En este sentido, desde la UCLM creemos que se debería volver a prestar una especial atención a América Latina y a los países del Mediterráneo.

¿Qué opina del 3+2? Este 2017 es el año en que se pone fin a la moratoria de la reforma que pidió la CRUE.

No tiene sentido ir al 3+2, cuando todavía no hemos hecho un análisis profundo del resultado de la implantación de los grados. Todo ello, debiendo considerar además la necesidad de examinar las competencias que ha de tener un grado de tres años, con respecto a los grados actuales.

Por qué hay tanta disparidad de precios entre las diferentes comunidades autónomas? ¿Cómo es posible que Cataluña sea la más cara y Galicia y Andalucía las más baratas?

La disparidad nominal de precios universitarios entre comunidades es muy abultada, del orden del doble en grado y del triple en máster. Las comunidades más ricas, como Madrid o Cataluña, tienen precios más caros y las menos ricas, más baratos. Sin embargo, eliminando este factor de riqueza per cápita, persisten las diferencias y seguramente sea necesario trabajar en esta parte.

¿La situación en Reino Unido afectará a los Erasmus españoles?

No es de esperar que los estudiantes que en este momento se encuentren disfrutando de una movilidad Erasmus se vean afectados en un corto periodo de tiempo, ya que los acuerdos firmados seguirán vigentes de momento, pero más adelante, cuando el proceso se complete, la situación a la que se llegue en este ámbito dependerá de las negociaciones con Reino Unido.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky