Empresas y finanzas

Francisco Reynés (Abertis): "Trabajamos en propuestas por 4.000 millones en Francia"

En una entrevista concedida a Les Echos, el vicepresidente y consejero delegado de Abertis, Francisco Reynes, afirma su intención de "proponer un plan de modernización de la red de autopistas" de Francia, donde controla la concesionaria Sanef. Este podría tener un coste de 4.000 millones de euros en obras. Además, Reynes estaría dispuesto a integrar en su red las secciones de autopistas públicas que se encuentran en la periferia de las grandes redes de autopistas.

En tres meses, su participación en Sanef ha pasado del 52% al 90%. ¿Cuál es la razón?

Somos accionistas de Sanef desde hace 10 años y hemos podido constatar las ventajas de Francia, que se han convertido en nuestro principal mercado, por delante de España. Nuestro aumento en el capital supone una inversión importante, que refleja nuestra confianza en ese país. Francia es el motor de Europa, junto con Alemania, su economía es sólida y el tráfico ha demostrado su resiliencia permaneciendo prácticamente estable durante la crisis a principios de la década mientras en España caía el 30%. Por otra parte, las ventajas del modelo de la concesión se entienden muy bien, tanto por los poderes públicos como por los usuarios.

No obstante, este modelo fue cuestionado hace dos años. Y las críticas a las tarifas de las autopistas siguen siendo recurrentes...

No conozco a nadie, en Francia ni en el extranjero, que prefiera pagar por algo que puede tener de manera gratuita. Pero la gratuidad no existe: supone transferir el coste a los contribuyentes. El principio de la concesión que se basa en el pago por el uso, va imponiéndose poco a poco en la opinión pública como la manera más equitativa para financiar las infraestructuras. En cuanto a las conversaciones que tuvieron lugar en 2014-2015 con el Gobierno, se resolvieron de manera muy constructiva. El plan de modernización que se había negociado pudo ponerse en práctica, e incluso acordamos un segundo hace unas semanas.

¿En qué punto se encuentra ese segundo plan?

Prevé 150 millones en obras destinados a la red de Sanef, que serán compensados mediante aumentos de tarifa. El regulador del sector debe emitir su dictamen de manera inminente, lo que permitirá transmitirlo al Consejo de Estado. Este plan es una nueva demostración de que es posible llegar a acuerdos entre el Estado y los concesionarios que resulten beneficiosos para ambas partes, y con beneficios a muy largo plazo para el país. Tanto los gobiernos de derecha como los de izquierda así lo han entendido. Nicolas Sarkozy lo demostró al negociar el paquete verde en 2009, al igual que François Hollande, y estamos convencidos de que el próximo presidente de la República lo entenderá también.

¿Están dispuestos a proponerle un nuevo plan de modernización?

Por supuesto. Tal y como había solicitado François Hollande el pasado julio, hemos identificado las necesidades de inversión potenciales en nuestra red o en sus proximidades. Los 150 millones que acaban de ser anunciados apenas representan una pequeña parte. Estamos trabajando en varias propuestas, que equivalen en total a cerca de 4.000 millones de euros en obras.

¿Cuáles son las necesidades que observa?

Principalmente en Île-de-France, una región que conocemos bien puesto que explotamos cinco de las siete autopistas que conducen a ella. Los automovilistas lo comprueban cada día, las partes de autopistas públicas que unen la periferia parisina con nuestra red están cada vez más congestionadas, algunas secciones necesitan ser renovadas... Podríamos responder a estas necesidades integrándolas en nuestra red. Las soluciones en las que trabajamos permitirían, por ejemplo, mejorar la circulación entre París y el aeropuerto Charles-de-Gaulle, en la autopista A1, una conexión muy importante por el atractivo del país. Estamos dispuestos a realizar las inversiones necesarias a cambio de una contrapartida razonable.

¿A través de una ampliación de la duración de las concesiones?

Nos parece la mejor manera para todos. Para los trabajadores, que consiguen prolongar la vida útil de sus empresas; para los clientes, que se benefician durante más tiempo de un servicio de calidad sin un aumento de las tarifas; y para los accionistas, que ganan en visibilidad para continuar invirtiendo.

La Comisión Europea no es muy partidaria de este tipo de montajes...

El objetivo es la mejora del servicio prestado a los usuarios. La ampliación de la concesión es solo el medio de conseguirlo. Deseamos continuar invirtiendo en Francia, y esperamos que esto sea posible con el próximo gobierno al igual que lo fue con los anteriores.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky