Empresas y finanzas

El turismo chino se hunde en Europa por el terrorismo y se refugia en España

  • Las compras de los viajeros de lujo crecieron un 2% el año pasado
Una turista china junto a un molino de viento.

Las ventas que genera el turismo de compras en Europa, protagonizado especialmente por los viajeros chinos, además de los del resto de Asia y del Golfo Pérsico, cayeron en la eurozona un 8% durante 2016 por la oleada de ataques terrorista que vivió el centro del continente.

Frente a los atentados de Francia, Alemania o Bruselas, reivindicados por el Estado Islámico, el turista de compras asiático ha buscado refugio en España, país que percibe como seguro, según refleja el informe Impacto del nuevo orden mundial en el turismo de compras, elaborado por Global Blue.

A raíz del nuevo rumbo de estos viajeros, el turismo de compras creció un 2% en nuestro país hasta alcanzar los 2.000 millones de euros en 2016. Parte del renacer de España viene también alentado por la mejora de las conectividades con Asia. Durante 2016 se han abierto dos vuelos directos a Shanghqi y se han potenciado las rutas con Beijing y Corea del Sur.

Caída en Alemania y Francia

En cambio, Alemania ha sido uno de los países más afectados, con una caída de las ventas del 19%. Cabe recordar que en julio de 2016, un refugiado afgano de 17 años y en nombre del Estado Islámico, atacó con un hacha y un cuchillo a varias personas dentro de un tren que circulaba entre las localidades bávaras de Treuchlingen y Wurzburgo. El atacante hirió de gravedad a cuatro pasajeros y otros 15 fueron atendidos por heridas leves, entre las víctimas había una familia china. El director general de Global Blue España, Luis Llorca, asegura que el ataque tuvo mucha repercusión entre los ciudadanos chinos.

De igual modo, París vivió en la noche del 13 de noviembre de 2015 una oleada de ataques en el centro de la capital que dejó 130 fallecidos y, el pasado julio, un residente tunecino arrolló a una multitud con un camión en el Paseo de los Ingleses de Niza en el día de la Fiesta Nacional gala, dejando 85 víctimas mortales. Tras estos sucesos, el turismo de compras en Francia cayó un 18% durante 2016.

Reino Unido se ha convertido en una excepción, ya que el turismo de compras ha crecido un 14% empujado por el Brexit, que llevó a una devaluación de la libra del 15%, siempre según datos de Global Blue. "Ha habido un trasvase de ventas de la zona Europa hacia Reino Unido. Sin embargo, no es sostenible en el tiempo. Ya hay marcas que han decidido asumir la devaluación de la libra y han comenzado a subir los precios de los productos de lujo, como los relojes", aseveró Luis Llorca.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky