Empresas y finanzas

Copisa agrupa sus activos en Concesionaria Mediterránea

Copisa ha culminado la agrupación de sus activos concesionales en una sociedad de nueva creación que ha bautizado como Concesionaria Mediterránea. Esta medida, adelantada por elEconomista el 5 de diciembre, se acordó a finales del pasado año en el marco de la negociación para refinanciar su deuda, de 270 millones de euros, con los bancos acreedores, entre los que sobresalen Santander, Bankia, Caixabank, BBVA y Sabadell.

El nuevo vehículo sigue bajo el control de Copisa, con Anna Cornadó como representante, aunque las entidades financieras acreedoras tendrán capacidad de decisión. Concesionaria Mediterránea ha asumido los casi 170 millones de deuda ligados a la división de concesiones. En paralelo, se ha firmado un crédito participativo de alredor de 60 millones, que permitirá a la banca quedarse en el futuro, si así lo decide, con los activos concesionales de la empresa que controla la familia Cornadó.

El nuevo vehículo, que ha requerido la autorización de la Generalitat de Cataluña, ha arrancado, por tanto, con una deuda de 230 millones. Copisa se queda con una deuda de unos 40 millones y alarga el vencimiento de 2018 a 2021.

El plan de los bancos es que el vehículo genere caja suficiente para ir repagando la deuda asociada. Además, con la segregación de estos activos consideran que su eventual venta será "más fácil".

Copisa seguirá gestionando en todo caso las concesiones, aunque pondrá el foco en construcción.

Copisa figura junto con Comsa, Copcisa y FCC en el capital de Cedinsa, que gestiona cuatro peajes en sombra en Cataluña (C16, C17, C25 y C35). Cuenta además con la concesión del puerto de Vilanova i la Geltrú; el tramo 1 de la Línea 9 del Metro de Barcelona; la desaladora de Andratx (Mallorca) o la Ciudad de la Justicia de Barcelona; depuradoras en Gerona; plantas fotovoltaicas en Ciudad Real y aparcamientos en L'Hospitalet, entre otros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky