Empresas y finanzas

España rebaja un 81% la inversión en nueva obra de AVE, hasta 134 millones

  • Copasa, Sando y Rover Alcisa lideran las contrataciones en el último ejercicio

España invirtió 133,9 millones de euros en nuevas obras de alta velocidad en 2016, lo que implica un recorte del 81,8% con respecto al volumen de año anterior, cuando destinó 737,6 millones, según los datos oficiales de Adif. Se trata de un mínimo histórico que se encuadra en un ejercicio en el que la situación de interinidad del Gobierno y los ajustes fiscales atascaron las contrataciones.

Responde además al avanzado estado de los proyectos que se están desarrollando en la actualidad, toda vez que en 2015 "se terminaron de adjudicar la mayoría" de los contratos de construcción programados, según explican fuentes del gestor ferroviario. Desde que se inició la construcción de la red de AVE a finales de los años 80 la inversión total asciende a alrededor de 48.000 millones.

Los 133,9 millones que la Administración dedicó a nuevas obras de alta velocidad se reparten en apenas 23 contratos, cuando un año antes esta cifra había alcanzado los 66. A la espera de relanzar los corredores a Asturias, Cantabria, Extremadura, País Vasco y el del Mediterráneo, las contrataciones se limitaron drásticamente en el último ejercicio. No en vano, el proyecto de mayor importe, la integración del ferrocarril en León, ascendió a apenas 24,8 millones, adjudicado a la constructora gallega Copasa.

Galicia y Cataluña protagonizan el mayor número de contratos, con seis y cinco, respectivamente. Les siguen Extremadura y Andalucía, con tres cada una. País Vasco, Madrid, Comunidad Valenciana, Murcia, León y Asturias registraron una única adjudicación en 2016.

De los 23 proyectos, la constructora pública Tragsa aglutinó cinco contrataciones, por un importe conjunto de 9,5 millones. Son adjudicaciones negociadas y sin publicidad, es decir, sin concurso abierto, una modalidad que también utilizó Adif con Nokia para las instalaciones de telefonía móvil GSM-R en el Corredor Mediterráneo en el área de Tarragona. Cinco de las obras son actuaciones complementarias y únicamente 12 se concedieron a través de procedimientos abiertos.

Al margen de Tragsa, los proyectos quedaron muy repartidos. Copasa lidera el volumen de contratación gracias a la obra citada de León. Le sigue la malagueña Sando, que se hizo con una obra en la Estación de Sants, en Barcelona, por 18,4 millones y participa en otro contrato en el corredor del Levante, y la valenciana Rover Alcisa, que resultó ganadadora para los ramales de conexión en Plasencia, en Extremadura, por 16,8 millones -también se llevó una obra menor en Asturias-. ACS, FCC, Sacyr, Comsa, Copisa, Gevora, Sarrión, Cotodisa, Convensa, Collosa, Mogente, Arcion, Azvi y Joca figuran entre las empresas premiadas.

El desplome de las adjudicaciones de nueva obra se produjo en un escenario en el que varias decenas de proyectos se paralizaron por las disputas respecto a los sobrecostes entre Adif y las constructoras.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky