
El sistema de entrega preferido por el 97% de los compradores es a domicilio. Aunque la compra de alimentos y bebidas a base de clicks crece en España, las ventas de productos frescos siguen sin despegar en la Red.
El comercio electrónico en el sector del gran consumo ya es una realidad en España. Sin embargo, llenar la cesta de la compra a base de clicks no es en España algo tan frecuente como ocurre en algunos de nuestros países vecinos, como Francia o Alemania.
¿Por qué? Entre otras razones por la extensa red de puntos de venta físicos que el sector de la distribución ha tejido en nuestro país, con sus híper y sus súper. Establecimientos que conviven con las tiendas individuales y con los mercados tradicionales donde el consumidor español prefiere seguir comprando la mayoría de los productos frescos: carnes, pescados, frutas, verduras y panes.
De ahí que las ventas del gran consumo en el canal online se concentren especialmente en leche, productos lácteos e higiene del hogar (más del 70%), seguidas de embutidos y cervezas (60%), vinos y otras bebidas alcohólicas (46%), según una investigación de Asedas (Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados) y la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid.
De ese estudio también se desprende que los consumidores que compran físicamente realizan más actos de compra al mes, que el sistema de entrega elegido por el 97 por ciento de los compradores es a domicilio y que los usuarios online tienen entre 30 y 50 años.
La principal motivación para la adquisición online de productos de gran consumo es la conveniencia, es decir, el deseo de maximizar la eficiencia en el acto de compra en aspectos como el ahorro de tiempo o la planificación de la misma. Ésta suele ir acompañada por una percepción de fiabilidad y confianza en el distribuidor online.
En lo referente a los productos, el estudio ha analizado cómo el comercio electrónico puede afectar a la elección del surtido en lo que sería el ?lineal electrónico?. En este sentido, se observa que los alimentos más adquiridos en la compra online son los que se exponen en la primera página de cada categoría.