Empresas y finanzas

REE critica la "rapidez" regulatoria de la UE

REE criticó ayer, durante un acto organizado por el IESE y Deloitte, la "rapidez" con la que avanza la regulación de la UE para crear un mercado interior de la energía, que choca con la realidad de las infraestructuras y con las competencias estatales.

Juan Lasala, consejero delegado de la empresa, confesó estar "preocupado" porque Comisión Europea quiere acelerar la integración continental, a pesar de que las interconexiones españolas no alcanzan el 10% de la potencia instalada -con los proyectos ya aprobados, nos quedaremos en un 8%- y de que hay problemas competenciales.

Así, mientras todavía se está implementando el llamado tercer paquete en materia energética, Bruselas persigue implantar rápidamente el cuarto paquete, "con más software y sin que esté listo el hardware", en alusión a que no hay infraestructuras físicas. 

Un ejemplo claro de estos problemas son los previstos Centros de Control Regionales darán órdenes de operación desde fuera de nuestras fronteras "sin la responsabilidad de garantizar el suministro".

Interconexiones clave

El ejecutivo también criticó la poca claridad que hay sobre los costes y los efectos reales de las interconexiones, en alusión a algún informe que indica que, en el caso de España, un 15% de interconexión no compensaría económicamente, mientras que un 13% sería "óptimo". Con cierta ironía, Lasala indicó que "me extraña un cambio tan grande con un mero 2%". Indicó que hay un grupo de trabajo de ámbito europeo para analizar los costes reales con más detalle.

Como ejemplo de la importancia de esas grandes infraestructuras eléctricas, Lasala apuntó que durante su primer año de operación, la interconexión con Francia ha ahorrado unos 80 millones de euros -alrededor del 25% de los 300 millones que le costó a España- por las menores restricciones técnicas y la mayor importación de energía.

Lasala destacó que además del "sucio dinero", la interconexión era "vital" para garantizar el suministro, como demostraba lo sucedido con Francia: en los momentos más críticos de la ola de frío, el 80% de sus importaciones cruzaba los Pirineos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky