
Fernando Olivera tiene el Estado de Guanajuato en la cabeza. Responsable de Turismo desde 2012, traslada a su interlocutor la misma confianza con la que recita toda suerte de datos sobre el presente y el futuro del Estado. l Enrique de la Madrid: Los visitantes de EEUU que vienen a México crecen un 12,3% al año
¿Cuáles son los principales atractivos de Guanajuato?
Guanajuato se ha venido diferenciando como el destino cultural de México. Es el único del país con dos ciudades patrimonio de la humanidad (Guanajuato y San Miguel de Allende), alberga cinco Pueblos Mágicos (programa federal de aquellos pueblos que han sabido preservar sus tradiciones). Hemos apostado por segmentos diferentes, como el turismo religioso. De hecho, el santuario de Cristo Rey recibe 2,5 millones de visitas al año.
También el Festival Cervantino...
El Festival Internacional Cervantino es uno de los cinco más importantes del mundo en el ámbito cultural, recibe 450.000 visitas en 21 días. Va por su 44 edición y en 2016 conmemoró a Cervantes de manera muy especial, porque la ciudad de Guanajuato se reconoce como la capital cervantina de América. Otro de los segmentos es el de bodas destino, al nivel de Riviera Maya y Los Cabos, el 30 por ciento de las cuales son extranjeras. También son importantes el enoturismo, la hotelería boutique, el turismo deportivo, con competiciones como el WRC o el PGA Web.com Tour, el turismo de naturaleza y aventura...
El grueso de visitas proviene de EEUU, pero ¿hay datos de turistas españoles?
Por proximidad y preferencia, el 19% de los estadounidenses que salen al extranjero van a México. En el caso de Guanajuato, el 90% de los turistas internacionales son de Estados Unidos. De los españoles destaca el crecimiento en los últimos años: en 2012, 32.000 españoles visitaron Guanajuato; en 2016 rebasarán los 70.000. Uno de cada cinco españoles que pisan México pisa Guanajuato.
El sector empresarial se ha movido mucho en Guanajuato...
Hoy somos el estado que más crece en la industria automotriz, también en la médica, la fabricación de farmacéuticos y la manufactura. No sólo es el granero de México, como alguna vez se nos conoció, sino, como dice el gobernador Márquez, ahora queremos ser el frigorífico, por la transformación de la materia prima en productos empaquetados y congelados. La capital es además el cuarto destino nacional de comercio y convenciones. En la industria automotriz se han invertido más de 9.300 millones de euros en los últimos seis años.
¿Qué empresas están instaladas?
Están Honda, Mazda, Hino (camiones), Toyota, GM que lleva 19 años y fabrica una pick-up por minuto, y Ford Transmisiones. VW hace motores en Guanajuato... Michelin, por ejemplo, ha confirmado una inversión de 480 millones de euros en una nueva planta, pero también Pirelli se encuentra en León. Además de 184 empresas de autopartes.
¿Se ha notado el 'efecto Trump'?
Ahora veremos cómo se mantiene. Entendemos que lo que está inhibiendo son las nuevas inversiones. El presidente mundial de Toyota anunció hace dos semanas que su proyecto de construir el Corolla -el coche más vendido del mundo- continúa en Guanajuato.
¿Qué oportunidades hay para la empresa española?
Para las hoteleras, sin duda. Guanajuato es un Estado que ya crece por encima del 6 por ciento anual en los últimos tres años. También en los restaurantes: Paco Roncero abrió hace un año su primer restaurante con un cocinero guanajuatense en San Miguel de Allende. Asimismo, infraestructuras y el sector energético. La nueva legislación brinda oportunidades en la reconversión de la petroquímica mexicana.