Empresas y finanzas

Julien Marcilly: "El fin del periodo de expansión de la economía de EEUU está cerca"

  • "La buena noticia es que la rigidez de Bruselas no es tan fuerte"
  • "El riesgo político en Europa nunca ha sido tan alto como ahora"
Julien Marcilly Economista jefe de la aseguradora Coface.

El economista jefe de Coface desde marzo de 2015, Julien Marcilly (1982), encarna a la perfección la definición de Jasp (joven aunque sobradamente preparado). D octor en Economía financiera por la Universidad de Paris-Dauphine y máster en gestión de empresas de la ESCP Europe. Inició su carrera como economista en la Société Générale, desde donde pasó a una sociedad de gestión de capital con sede en Nueva York.

En 2012 se incorporó a Coface como jefe economista adjunto encargado del riesgo país. Apenas tres días después de la toma de posesión de Donald Trump como presidente de EEUU, elEconomista charla con él en París, al término de la Conferencia sobre Riesgo País que la aseguradora francesa, una de las líderes mundiales del seguro de crédito, celebra anualmente. El economista francés repasa de memoria y con soltura las expectativas para España y los peligros de la amenaza de proteccionismo. "El riesgo político será de nuevo una de las principales preocupaciones de 2017, con especial incidencia en Europa", vaticina.

España mejora su calificación y tiene unas previsiones de crecimiento por encima de la media europea. ¿Los diez meses de parón político no han afectado a la economía?

A pesar de los riesgos y de las incertidumbres sobre este 2017, hay algunos países, como es el caso de España, que están de nuevo en marcha. Para este año estimamos que el país crecerá un 2,3%, con mejoras en el mercado de trabajo, aunque a un ritmo más lento, mientras que los factores externos son menos favorables, por el menor empuje de los vientos de cola y el repunte de la inflación, que puede afectar especialmente al consumo en un país donde los sueldos se han reducido en los últimos años. Con todo, a la vista de las previsiones, podemos decir que la incertidumbre política y el desapalancamiento en el sector privado han tenido poco impacto en la demanda interna, que sigue siendo el principal motor de la actividad.

Pero las dificultades del Gobierno por su minoría parlamentaria pueden condicionar la puesta en marcha de políticas y la aprobación de los Presupuestos...

Si España tiene dificultades para aprobar los Presupuestos, es evidente que en el corto plazo puede haber riesgos, como también nos ocurre a nivel interno en EEUU. En el caso particular de España, la buena noticia es que las amenazas de sanciones por parte de la Comisión Europea y la rigidez con el cumplimiento de los compromisos presupuestarios no es tan fuerte como solía ser. Esto se traduce en que el nuevo Ejecutivo de Mariano Rajoy tiene más tiempo, hasta 2018, para cumplir con sus objetivo.

¿Está el mundo preparado las políticas proteccionistas que quiere poner en marcha el nuevo presidente de EEUU, Donald Trump?

Hay que tener en cuenta que aunque hoy hablemos mucho del proteccionismo por Trump, lo cierto es que no es nada nuevo. La clave es que hasta ahora las medidas aislacionistas venían de países emergentes, como Rusia, Argentina, India o Brasil. En la década pasada y desde la crisis ha habido muchas naciones proteccionistas y el país más afectado era de lejos China. La diferencia es que ahora el proteccionismo también afecta a EEUU y por ende a otras regiones.

Y quién será el principal afectado en caso de ejecutarse una política aislacionista?

A medio plazo, tales medidas tocarán o afectarán menos a la economía americana que a los países que exportan mucho a los Estados Unidos, como México, Honduras, Vietnam o Tailandia.

¿Y qué hay de EEUU?

El fin del periodo de expansión de la economía americana está próxima: las ventas de coches y los permisos de construcción dismimuyen, mientras que las ganancias de las empresas caen mientras los salarios sin embargo, aumentan. En esta tesitura, no es cierto que Trump pueda avanzar con grandes trabajos de infraestructuras este próximo año presupuestario, es decir, nunca antes del próximo octubre.

Las previsiones de la zona euro hablan de un crecimiento moderado, pero relativamente estable. Puede un 'Brexit' duro dar la vuelta a esas previsiones?

Aunque no hay señales de sobrecalentamiento en Europa, el riesgo político nunca ha sido tan alto en el Viejo Continente, concretamente en los países más avanzados. En caso de un Brexit duro, o de victoria de movimientos antieuropeístas en las elecciones de Holanda, Francia y Alemania, el crecimiento europeo de 2017, inicialmente calculado en el 1,6%, podría bajar una media del 0,5%.

¿En qué se traducen ese riesgo sobre el comercio mundial?

Aunque es difícil cuantifica el impacto del proteccionismo en el mercado global, a corto plazo tenemos en cuenta la confianza empresarial en EEUU. Si eso lo combinamos con algunos índices de medición propios obtenemos una previsión de que las exportaciones globales crezcan un 2,4% este año. Si lo comparamos con los niveles precrisis, que rondaban el 7%, hablamos de una cifra muy débil, pero es mejor que el dato anterior, del 1%.

El informe de Coface habla de desconexión entre el riesgo político y los mercados financieros.

Hemos observado que los mercados no se han soliviantado ni con el Brexit ni con la elección de Trump. Podría decirse que los mercados se han integrado en el ambiente político inestable, lo que no significa que la economía real esté al abrigo.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments