Empresas y finanzas

El comercio sube sus ventas un 3,7% y cierra el mejor ejercicio desde 2002

El sector encadena tres años al alza tras el tirón por el 'black friday' y la campaña de Navidad. Las grandes superficies lideran la recuperación con unas previsiones muy positivas para 2017.

El comercio español pisa el acelerador. Según los datos hechos públicos ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el sector logró el año pasado el mayor aumento de las ventas desde el inicio de la serie comparable en 2002. El crecimiento fue del 3,7 por ciento, lo que permite encadenar además tres años consecutivos al alza tras el desplome continuo de las ventas que se registró durante los años de la crisis económica entre 2008 y 2013. En 2014 el crecimiento fue de tan sólo un 1,1 por ciento y en 2015 del 3,6 por ciento, una décima inferior al conseguido ahora.

Aunque el sector creció en todas las comunidades autónomas, el aumento de las ventas fue especialmente significativo en las Islas Baleares (de un 7,2 por ciento), Canarias (un 6 por ciento) y la Comunidad Valenciana (un 5,7 por ciento). Los menores repuntes se dieron, en cambio, en Andalucía y Extremadura, donde la facturación se elevó un 2,3 y un 1,8 por ciento, respectivamente.

En conjunto, según los datos del organismo estadístico, las ventas de los productos de alimentación se incrementaron un 1,3 por ciento en 2016, mientras que las del resto -las de equipamiento personal, de hogar y otros bienes- avanzaron un 5,2 por ciento. Son datos especialmente relevantes porque permitieron que el comercio aumentara en conjunto el nivel de empleo un 1,7 por ciento.

Optimismo

El sector se muestra ahora optimista respecto a las previsiones para el ejercicio en curso, sobre todo por el tirón registrado en los dos últimos meses de 2016 tras la celebración del black friday en noviembre y, sobre todo, de la campaña de Navidad a lo largo tanto de noviembre como de diciembre. De hecho, si se excluyen las ventas realizadas en las estaciones de servicio, en el último mes el comercio aumentó su volumen de negocio un 3,5 por ciento, lo que supone casi el doble que el incremento registrado en el mismo periodo de 2015, cuando subió un 1,9 por ciento.

Las cadenas y grandes superficies comerciales son las que están liderando la recuperación del mercado. Tan solo en diciembre, las primeras crecieron un 5,5 por ciento y las segundas, un 3,3 por ciento, gracias, fundamentalmente, a la recuperación del poder adquisitivo y de la confianza de los consumidores.

Las grandes superficies, de hecho, reforzaron sus plantillas durante la campaña de Navidad con unas 22.000 contrataciones, lo que supuso un aumento de 4.000 personas respecto al año anterior. En términos relativos, esta cifra ha implicado incrementar la plantilla media del sector en torno al 10 por ciento para los meses de noviembre, diciembre y enero.

Satisfacción en el Gobierno

Tanto el Gobierno como distintas organizaciones empresariales expresaron ayer su satisfacción por estos datos. En este sentido, Carmen Cárdeno, directora general de Comercio Interior, calificó el crecimiento como "muy positivo", señalando que aún hay margen al alza. "Los datos de cierre de año son muy positivos, porque por tercer ejercicio consecutivo hay crecimiento en ventas, y hay que destacar que el comercio es un sector importantísimo para la economía española", manifestó Cárdeno, que recordó que el sector representa el 12 por ciento del PIB.

En la misma línea también, el presidente de la Cámara de Comercio de España, José Luis Bonet, aplaudió las políticas emprendidas por el Gobierno en referencia al sector. De esta manera, felicitó al ministro de Economía, Industria y Competitividad, Luis de Guindos, por "el gran acierto" de las medidas puestas en marcha, que han permitido "la involucración de todos los sectores implicados".

Plan de apoyo

Bonet ejemplificó esta "voluntad integradora" aludiendo al Plan Integral de Apoyo a la Competitividad del Comercio Minorista, en el que la Cámara ha trabajado conjuntamente con la red de cámaras territoriales, la Secretaría de Estado de Comercio, las comunidades autónomas, los ayuntamientos y las asociaciones de comerciantes, con el apoyo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).

Desde la Confederación Española del Comercio (CEC), su presidente, Manuel García Izquierda, manifestó, por su parte, que el sector "ha demostrado una vez más su gran capacidad de superación y ha consolidado su papel como principal fuente de empleo estable".

No obstante, García Izquierdo insistió también en que "tras más de dos años de continuo crecimiento, ha llegado el momento de que "de una vez por todas se dé al comercio minorista el reconocimiento y apoyo que se merece". La asociación reclama que, en los Presupuestos Generales del Estado, se incremente la partida dedicada al comercio, una medida que califican de indispensable para alcanzar la plena recuperación del consumo.

A pesar de la buena evolución de las ventas y el empleo en el último año, el pequeño comercio se muestra preocupado por el hecho de que las campañas de rebajas se hayan difuminado por completo, ya que, tras la liberalización de los periodos, la mayoría de las grandes cadenas opta por adelantar los descuentos. En ese sentido, recuerdan que, en su caso, las ventas han ido peor de lo esperado durante la última parte del año y que en las rebajas tampoco se estarían cumpliendo completamente sus previsiones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky