Empresas y finanzas

Gabriel Escarrer Jaume: "El gran crecimiento de Meliá procederá del Sudeste Asiático"

Gabriel Escarrer Jaume, Vicepresidente y consejero delegado de Meliá Hoteles. Fernando Villar.

Meliá inicia el año con el convencimiento de haber logrado unos resultados que van a superar a la media del mercado. Mientras guardan el secreto hasta el cierre oficial de las cuentas de 2016, adelantan sus planes de crecimiento para 2017. Habrá hasta 23 nuevas aperturas.

"Estamos hablando de inaugurar un hotel cada dos semanas", asegura Gabriel Escarrer, vicepresidente y consejero delegado de la compañía, a elEconomista. Superado su aterrizaje en China -ya cuentan con tres hoteles-, su apuesta fuerte pasa por el Sudeste Asiático, un área que asevera, le va a reportar el mayor crecimiento en los próximos años.

¿Qué retos se marca la compañía para 2017?

A nivel de firma de contratos, esperamos una cantidad muy similar a la de este año, en torno a los 31, y haremos 23 aperturas. La mayoría de ellas, más de dos tercios, estarán destinadas al sector vacacional, y el resto, al urbano. En esta última área, buscamos ciudades con un componente de ocio muy importante como lo pueden tener Berlín o París.

¿Qué proyecciones hay para fuera de Europa?

Nos estamos enfocando en el Sudeste Asiático de forma muy intensa. Va a ser de las áreas que más van a contribuir al crecimiento de la compañía. Hablamos de países como Vietnam, Tailandia, Indonesia o Myanmar. Meliá va a experimentar un fuerte crecimiento allí en los próximos años.

¿En qué situación está el avance en China?

Ya llevamos seis años allí de forma intensa, pero nuestro crecimiento es extremadamente selectivo y estratégico de la mano de socios locales. Tenemos tres hoteles funcionando actualmente en China, y este año abriremos el Meliá Shanghái y dos más en la ciudad de Zhengzhóu.

¿Qué previsión tiene para el cierre de cuentas de 2016?

Ha sido un año muy bueno en el que hemos reducido fuertemente la deuda en casi 250 millones de euros. Creemos que las cifras estarán ligeramente por encima del consenso del mercado a nivel de ingresos y de resultados. A eso se le suma que hemos firmado 31 contratos y abierto hasta 19 establecimientos en diez países diferentes. Podemos calificar 2016 como uno de los mejores años en la historia de la compañía.

¿Hay que dar las gracias a los turistas que huyen de otros destinos de la Cuenca Mediterránea?

La inestabilidad del norte de África y Turquía no es buena ni para el sector ni para España, porque puede generar una burbuja turística. El país debe aprovechar este momento para apostar por la calidad y otro tipo de turismo distinto al sol y playa, y acompañado por la cultura, la gastronomía y el medio ambiente. Eso, junto con la reestructuración de las zonas maduras, debe hacerse pronto para que, una vez que se recuperen esos destinos, España sea competitiva por sí misma.

Meliá está apostando de manera fuerte por esta reestructuración de los destinos maduros...

Hemos llevado a cabo en los últimos cinco años un plan de reestructuración en Calviá y llevamos año y medio trabajando con el Ayuntamiento de Torremolinos. Estos municipios se desarrollaron en los 60 sin ninguna planificación turística ni ordenación territorial. Con esta colaboración público-privada pretendemos reordenarlos, hacerlos más amigables, sostenibles y competitivos para este siglo.

En abril abren el Palacio de Congresos de Palma, ¿qué planes hay para el nuevo espacio?

Mallorca tiene el problema de la estacionalidad. Gestionar este establecimiento a 18 años nos da la posibilidad de localizar a la ciudad en el mapa de los congresos y las convenciones. Ya hemos confirmado un evento muy importante del sector automovilístico, que hemos desplazado para finales de octubre e inicios de noviembre. Nuestro plan es abrir el Palacio al mercado local. Tenemos que organizar jornadas de puertas abiertas, eventos culturales y solidarios para que sea un motor económico todo el año.

¿Están interesados en entrar en el 'macrocomplejo'de ocio que planea Cordish en Madrid?

El sector hotelero está cada vez más ligado al ocio. Si se va a desarrollar un concepto de tal magnitud, creo que debemos estar muy involucrados. Dicho esto, todo es muy preliminar hasta el momento.

¿Teme que la inminente llegada de Donald Trump afecte al negocio en México?

Yo no creo que afecte. Está claro que esas políticas proteccionistas pueden sonar arriesgadas, pero no pienso que el mercado emisor norteamericano de cara a México pueda verse afectado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky