Buenos Aires, 4 oct (EFECOM).- Las grandes empresas que operan en Argentina incrementarán entre un 10 y un 20 por ciento sus inversiones el año próximo para atender el aumento de la demanda local, según los resultados de una encuesta privada difundidos hoy.
El estudió fue hecho por la consultora Ernst & Young y el Instituto Argentino de Finanzas entre compañías de los principales sectores de la economía, y en un 41 por ciento de los casos se trata de firmas de capitales nacionales, el 34 por ciento de origen extranjero y las restantes de capitales mixtos.
El 71 por ciento de las empresas consultadas señaló que sus inversiones crecerán en 2007 entre un 10 y un 20 por ciento.
Entre estas compañías, en un 60 por ciento de los casos destinarán los desembolsos a atender el aumento de la demanda local y en un 23 por ciento para aumentar el volumen de las exportaciones.
Por otro lado, más de la mitad de los ejecutivos encuestados afirmaron que también harán inversiones para no perder posición frente a la competencia.
El 77 por ciento de las compañías invertirá en activos fijos, el 16 por ciento en aumentar el capital de trabajo, el 4 por ciento en reestructuraciones y el 3 por ciento en adquisiciones.
El 41 por ciento de los consultados afirmó que los montos de las inversiones serán de entre 16 y 100 millones de pesos (entre 5 y 32 millones de dólares).
Según Eerenesto San Gil, socio director de Ernst & Young Argentina, se visualiza un aumento considerable en proyectos más importantes y, a su vez, se nota que se invierte a mediano plazo y que el crecimiento de las empresas "ya no dependerá de un rebote económico pos-crisis".
Casi un tercio de las empresas sólo puede incrementar sus ventas hasta un 10 por ciento con su actual capacidad instalada, lo que "plantea un pronóstico moderado para el crecimiento futuro si no se realizan inversiones en algunos sectores que están operando al límite", destacó San Gil.
Sobre las fuentes de financiación de los proyectos de inversión, el 41 por ciento de las firmas contestó que se auto-financia, el 31 por ciento lo hace por medio de los bancos y entidades financieras, el 11 por ciento por el mercado de capitales y el 9 por ciento por proveedores y aporte de accionistas.
Respecto a los aspectos que podrían limitar las inversiones, un tercio de los ejecutivos señaló a los controles de precios, el 28 por ciento a las perspectivas macroeconómicas, el 15 por ciento a la carga impositiva, el 12 por ciento a los problemas de energía, el 10 por ciento a la ausencia de oferta de crédito adaptada a sus necesidades y el 5 por ciento al control del tipo de cambio y de capitales.
Con respecto a las acciones gubernamentales de corto plazo que pueden favorecer un aumento de las inversiones, el 53 por ciento de las empresas reclama un mejor clima de negocios, el 31 por ciento incentivos fiscales y el 16 por ciento incentivo al consumo.
A largo plazo, el 60 por ciento de las firmas pide una mayor seguridad jurídica como estímulo.
Según los últimos datos oficiales, en el segundo trimestre del año la inversión creció un 18,5 por ciento respecto a igual lapso de 2005. EFECOM
nk/hd/lgo/jla
Relacionados
- En calidad del turismo, Argentina se anota 7,9 puntos sobre 10
- Telecom Argentina promete inversiones por 320 millones de dólares
- Bolivia- Compartirá con Argentina las ganancias de exportación de gas licuado
- Resumen de la prensa económica de Argentina
- ARGENTINA- S&P sube nota de deuda a largo plazo a 'B+'