Juan David Leal
Mérida (México), 4 oct (EFECOM).- Supervisores bancarios pidieron hoy en México adoptar pronto las regulaciones de Basilea II para que la banca se mantenga estable y afronte los retos de la globalización, el fraude y el lavado de dinero.
El presidente del Comité de Basilea para la Supervisión Bancaria (CBSB) y del Banco Central de Holanda, Nout Wellink, dijo hoy que la aplicación de Basilea II es "absolutamente indispensable" para que las normas del sistema financiero "se mantengan al ritmo de la rápida innovación de productos y técnicas para manejar el riesgo".
Basilea II es un conjunto de normas emitidas por el CBSB encaminadas a mejorar la gestión del riesgo y la estabilidad del sistema financiero mundial, las cuales entrarán en vigor en enero de 2008.
Actualmente los bancos hacen cálculos para determinar cómo les van a afectar las nuevas normas y qué tipo de cambios institucionales tendrán que adoptar para acondicionar sus operaciones a los nuevos requerimientos.
El CBSB es sensible a la preocupación de los bancos sobre los efectos negativos y las repercusiones de Basilea II en "su capacidad de correr nuevos riesgos y su manera de asignar capital", aseveró Wellink, pero subrayó que las "consecuencias son difíciles de prever", por lo que será necesario "revisar algunos aspectos si en los próximo años se revela que tienen efectos no previstos".
Las leyes o reglamentos de Basilea II ya están en vigor en Japón y la Unión Europea", manifestó Wellink, quien agregó que algunas agencias de supervisión en EEUU recientemente declararon su intención de emitir reglas en este sentido".
Supervisores de más de cien países se reúnen hoy y mañana en Mérida (este de México), en la XIV Conferencia Internacional de Supervisores Bancarios (ICBS), para analizar los aspectos fundamentales y de vanguardia necesarios para promover la solidez del sistema bancario global.
Uno de estos retos fundamentales del sistema bancario global es la posibilidad de que los supervisores controlen las operaciones que realizan los bancos desde otros países o con terceros, sostuvo en su intervención la especialista del sector financiero del Banco Mundial (BM) Laura Ard.
En su opinión, los supervisores deben perseguir "activamente" el análisis de riesgo en las actividades que realizan los bancos en otros países o paraísos fiscales ("offshoring").
En este sentido, afirmó que los supervisores locales deben incluso salir del país para examinar estas actividades, "especialmente las de tesorería, cuando se compran valores en nombre de un banco pero están en un paraíso fiscal.
Al respecto, el presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) de México, Jonathan Davis, afirmó que es "apremiante" aumentar la cooperación entre los organismos de supervisión de los países.
No obstante, uno de los gobernadores de la Reserva Federal de EEUU (Fed), Susan Schmidt Bies, matizó que en el mundo hay avances importantes en la adopción de principios bancarios cubiertos por Basilea II, como el manejo de riesgos, gobierno corporativo, prácticas de supervisión, cooperación e intercambio de información entre supervisores de diferentes países.
El lavado de dinero y la financiación al terrorismo son otro de los problemas que encara la banca mundial en un mundo globalizado, aunque está "definitivamente mejor preparada ahora que antes", dijo a Efe el vicepresidente del CBSB, Nicholas Le Pan.
"Los bancos están haciendo esfuerzos inmensos para mejorar sus sistemas, conocer mejor la identidad de sus clientes, y participar fuertemente en la lucha contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo", apuntó. EFECOM
jd/act/tg/prb
Relacionados
- Hacienda se une al sector de bebidas alcohólicas contra el fraude fiscal
- Economía/Macro.- Solbes adelanta que la Agencia Tributaria dispondrá en 2007 de 750 millones para lucha contra el fraude
- Medidas contra el fraude sanitario
- Santander lanza una tarjeta de crédito 'blindada' contra el fraude
- Santander lanza tarjeta crédito oro "blindada" contra el fraude