Empresas y finanzas

Monte dei Paschi pone más presión a la banca al quedarse sin prórroga del BCE

  • Retrocede un 10,6% en el día y arrastra al resto de entidades transalpinas

La oveja negra en lo que va de año en la eurozona ha sido la banca italiana. Con una caída de más del 40 por ciento, muchos de sus bancos están en aprietos y el mercado cada vez pone más en duda su capacidad de para captar el capital que necesitan. El revés en la jornada de ayer llegó de la mano de Banca Monte dei Paschi di Siena, que retrocedió un 10,5 por ciento en la sesión, después de saberse que el Banco Central Europeo ha rechazado la petición de más tiempo para ampliar capital en 5.000 millones de euros, según informaron desde Bloomberg.

De acuerdo con la agencia de noticias, una persona familiarizada con la operación declaró que "los supervisores estaban preocupados de que las condiciones del mercado podrían deteriorarse en lugar de mejorar en el periodo intermedio". Esta situación ha incrementado las probabilidades de que Italia tenga que rescatar a la entidad, una solución que probablemente impondría pérdidas a los accionistas y a los bonistas.

Un descuento del 93%

Con la caída sufrida durante la sesión de ayer, el descenso de Banca Monte dei Paschi di Siena supera el 84 por ciento en 2016 y ya ofrece un descuento del 93 por ciento con respecto a su valor en libros. Aún así, durante la sesión de ayer las probabilidades que da el mercado a un default de la compañía no se incrementaron.

Sorprendentemente, el CDS (Credit Default Swap) de la entidad se quedó solo en los 489,82 puntos, lo que implica que para asegurar un millón de deuda se necesitan 48.982 euros. En cualquier caso, el rendimiento de la deuda del banco que tiene vencimiento en abril de 2020 se disparó hasta alcanzar el 27,5 por ciento, frente al 22,5 por ciento en el que comenzó la jornada.

El descenso en bolsa se contagió también al resto del sector en el país transalpino, que cedió un 2,25 por ciento en la sesión. Así, acumula un retroceso de más del 40 por ciento en el año y las firmas bancarias italianas ofrecen un descuento medio del 60 por ciento con respecto a su valor en libros.

Las dudas sobre el sector no se limitan solo a Monte dei Paschi, ya que está previsto que Unicredit presente un plan para captar hasta 13.000 millones de capital a comienzos de la semana que viene, una circunstancia que llega en pleno terremoto político después de que Matteo Renzi dimitiese tras el referéndum del 4 de diciembre. "Esto viene en el peor momento posible desde el punto de vista político", explican desde KBW, donde creen que una mayor volatilidad afectará a las entidades italianas hasta que haya una mayor claridad alrededor de la situación de Monte dei Paschi di Siena.

Con respecto a la operación de Unicredit, desde UBS advierten de que "la mayor parte de las miradas se sitúan en el tamaño de la ampliación de capital, pero este es un tema de equilibrio de balance entre el coste de reestructuración y las posibles desinversiones".

Las mayores caídas

En este contexto, la compañía más perjudicada en la jornada de ayer fue Banca Popolare di Milano, que descendió un 4,3 por ciento. En el año también es la tercera entidad que más cae, con un desplome que supera el 61 por ciento.

Le siguió Banco Popolare, que con un retroceso que se quedó rozando el 4 por ciento se deja ya un 76 por ciento en lo que va del año. Por contra, la entidad que mejor aguantó el tipo fue Banca Popolare dell'Emilia Romagna que se dejó un 1,5 por ciento y en el año pierde cerca de un 33 por ciento.

A pesar del nuevo golpe sufrido en la jornada de ayer, el sector se ha recuperado sustancialmente desde que comenzó su rally a finales de noviembre, en el que se ha elevado un 23,3 por ciento. Estas ganancias han venido acompañadas de un mejor panorama para todo el sector a uno y otro lado del Atlántico gracias al repunte en las expectativas de inflación y a la subida en la rentabilidad de la deuda soberana, lo que alivia la presión sobre el margen neto de interés de las entidades.

Aún así, los expertos creen que en Italia la volatilidad continuará debido a la inestabilidad política y a la debilidad del sector bancario del país en comparación con el resto de firmas del segmento en el Viejo Continente.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky