Empresas y finanzas

Ciudadanos denuncia la venta de jamón ibérico de cerdos certificados solo a ojo

  • Entre 2013 y 2014 se han inscrito 100.000 animales sin genealogía conocida
Cerdos ibéricos en la dehesa. Imagen de Istock.

Ciudadanos denuncia la existencia de un posible fraude en la venta de jamón ibérico, uno de los productos estrella de la gastronomía española. De acuerdo con esta formación política, podría haber miles de jamones que se están vendiendo como ibéricos cuando en realidad no lo son.

La nueva reglamentación sectorial obliga a los animales de los que se obtienen productos etiquetados como 100% ibéricos a figurar matriculados en el libro genealógico de la raza con su correspondiente parentesco.

El problema radica en que para todas aquellas piezas que se venden como 50% o 75% ibérico, las hembras que se utilizan para el cruce con machos de la raza norteamericana duroc solo se pide su registro con un certificado racial tras una valoración únicamente visual. Los jamones 100% ibéricos se venden con una brida negra y los de cruce, tanto el de 75% como el de 50%, siempre de bellota, llevan una roja. La blanca queda para el cebo tanto el puro como el cruce.

El diputado Toni Cantó ha formulado mediante escrito parlamentario un total de 23 preguntas al Gobierno, mostrando así su escepticismo sobre la autenticidad de la pureza racial de miles de hembras registradas como "ibéricas puras" en el Libro Genealógico, que gestiona en exclusiva la Asociación Española de Criadores de Cerdo Ibérico (Aeceriber). En ese registro oficial no figuran relacionados ni los parentesco ni el pedigrí genético de las hembras.

En una entrevista con elEconomista, Cantó asegura que "estamos hablando de un producto marca España y ahora mismo no existen garantías de que lo que se vende como ibérico lo sea en realidad". Su intención, según dice, es que "el Gobierno nos aclare cómo se están llevando a cabo las certificaciones de la raza". El Protocolo de Actuación de Aeceriber para la calificación de un animal como ibérico establece que cuando una explotación ganadera solicita una certificación, esta organización "designa un técnico calificador que realiza una visita, previamente concertada" para examinar los ejemplares.

El problema aparece entonces porque, según se dice, "el técnico, tras corroborar visualmente el cumplimiento de los estándares determinados en el prototipo racial, extenderá una acta de calificación del animal revisado".

Análisis de ADN

Únicamente en el caso de que hubiera discrepancias entre el técnico calificador y el ganadero "podrán tomarse muestras de sangre por triplicado (una para Aceriber, otra para el ganadero y una tercera dirimente) para su envío a un laboratorio, con objeto de realizar un análisis de pureza racial del ADN mediante técnicas de genética molecular".

Tras cumplir este sencillo trámite, el animal está en condiciones de ser inscrito como cien por cien ibérico en el Libro Genealógico. Para Ciudadanos esto choca con la legislación. La Directiva europea define como porcino de raza pura "todo animal de la especie cuyos padres y abuelos estén inscritos o registrados en un libro genealógico de la misma raza y que esté él mismo o bien inscrito o bien registrado".

Pureza racial

Aceriber, constituida como entidad sin ánimo de lucro, que está integrada por más de 1.200 ganaderos y otros 2.000 criadores, administra en exclusiva el libro de la raza pura ibérica. En sus estatutos se apunta con claridad que su finalidad es garantizar "la pureza racial de los reproductores inscritos en el Libro Genealógico y su descendencia".

En 2015 se sacrificaron en España 2,34 millones de animales que eran 50% ibérico; 161.392 de 75 por ciento y únicamente 279.925 de cien por cien ibérico, según datos del Ministerio de Agricultura. Cantó denuncia que la cabaña española está compuesta así mayoritariamente con animales híbridos, nacidos de cruces reproductivos entre sementales de raza foránea duroc y "supuestas hembras ibéricas, lo que contribuye a la degeneración de la raza autóctona".

"¿Cómo es posible descartar la ausencia de genes marcadores de otras razas distintas a la ibéricas en las explotaciones ganaderas si prácticamente la totalidad del colectivo de las hembras reproductoras, para ser inscritas en el Libro Genealógico, únicamente son sometidas a moderadas y estandarizadas pruebas de reconocimiento visual, excluyendo estudios genéticos que garanticen su pureza racial?", se pregunta el diputado de Ciudadanos.

Y todo ello, sin olvidar tampoco que, con anterioridad al año 2014, cuando entró en vigor la norma, estas hembras no disponían del acredidativo título racial ibérico. "¿Puede garantizar el Gobierno que este grupo de hembras ibéricas (...) no ha sido utilizado anteriormente en cruces reproductivos con machos de raza duroc o han sido sacrificadas y manejadas para producir elaborados cárnicos curados, madurados y etiquetados como productos de la raza ibérica?", insiste en el escrito presentado en el Congreso el pasado 27 de octubre, a la espera de respuesta del Gobierno.

La presidenta de Aeceriber ha reconocido ya públicamente que "se habían inscrito más de 20.000 hembras en 2013 y unas 80.000 en 2014" en el libro sin genealogía conocida ni análisis genético del ADN. Todas ellas mediante sobrios reconocimientos visuales.

comentariosicon-menu8WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 8

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

pito
A Favor
En Contra

Deberiamos tener mas control en los productos que queramos vender como productos con marca y con calidad, peeero en este pais somos así, dejamos perder todo lo bueno que tenemos, seguramente por cuatro duros de comisiones que se llevan los mismos de siempre

Puntuación 46
#1
Albert boadella
A Favor
En Contra

Alberttttt? donde estas? te necesitamosssss!

Puntuación 8
#2
Luis Felipe
A Favor
En Contra

Y esto es una noticia? El abuso de la industria con el ganadero de ibérico es indignante.

Por si no lo sabe el periodista, no hay bellota suficiente para esa cantidad de cochino ibérico puro. Es imposible.

Puntuación 35
#3
Pa echar un ojo al dato
A Favor
En Contra

3.- Pues yo vivo en un inmenso encinar, no muy lejos de Madrid ciudad y no diviso cochino alguno (de cuatro patas). Anda que no podrían criarse por aquí si pagaran en jamones del bicho !

Puntuación 19
#4
El de antes
A Favor
En Contra

En Londres, por ejemplo, te alquilan ovejas para mantenerte el césped de tu eventual jardín, con lo que aparte de comer gratis el anima y ganar peso, le sacas un rendimiento a su dentadura.

Imaginación es lo que falta.

Anda que no podrían alimentarse parcialmente ovejas con los pastos que cortan a base de desbrozadora, gasofa y contaminación ruidosa y de la otra !!!

Puntuación 10
#5
luk
A Favor
En Contra

Al 5, las ovejas, al igual que las cabras, arrancan el pasto de raíz, con lo cual te quedarías sin "césped". Si quieres mantener tu césped a ras, necesitarías una vaca o un caballo, y no te saldría a cuenta, dado los gastos que tendrías de manutención, veterinario...etc.

Puntuación 14
#6
incierto
A Favor
En Contra

"ESTO"-el fraude-

ES SEGURO DESDE HACE AÑOS Y

SEGURO,LO SEGUIRí SIENDO.....

¿ CONTROL ?......al maestro armado.

Puntuación 10
#7
pipo
A Favor
En Contra

al 6...

basta con poner en el cesped recienplantado un separador de pastoseco y no podran comerse el cesped de raiz... y además le da calidez a la tierra para que no pierda tan facil el calorcito

Puntuación 1
#8