Empresas y finanzas

Trichet asegura BCE no aprobó transmisión datos bancarios a EEUU

Bruselas, 4 oct (EFECOM).- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet, admitió hoy que la entidad conocía desde 2002 la transmisión de datos privados del consorcio bancario SWIFT a las autoridades antiterroristas de EEUU, pero afirmó que no la aprobó, ni informó de ella pues habría "excedido su competencia".

En una audiencia ante el Parlamento Europeo, Trichet defendió que el papel del BCE en el comité de supervisión del SWIFT -donde están representados además la Reserva Federal y los bancos nacionales de Inglaterra, Japón o Bélgica, que lo dirige- se ciñe a prevenir disfunciones que afecten a la "estabilidad financiera".

Admitió que este comité fue informado en 2002 de las exigencias de información que el Departamento del Tesoro de EEUU impuso en junio de ese año al SWIFT y a otras entidades financieras con el objetivo oficial de prevenir la financiación de terroristas.

"El comité consideró que esta cuestión no tendría implicaciones en la estabilidad financiera y concluyó por tanto que recaía totalmente fuera de su papel de supervisión", explicó Trichet.

Por este motivo, recalcó, el BCE "no dio al SWIFT ningún tipo de aprobación o bendición en relación con el cumplimiento de las exigencias", ni informó del asunto a las instituciones de la UE. "No pensamos que fuese nuestra función sustituir al SWIFT o a las autoridades de Estados Unidos a la hora de informar a otras instituciones", dijo.

En parecido sentido, el director del Banco Nacional de Bélgica, Peter Praet, afirmó que la entidad que dirige no informó al Ejecutivo belga pues ello no entraba en sus funciones "de supervisión" del SWIFT, ni consideraba que las normas de EEUU fuesen "ilegales" en la Unión Europea.

El SWIFT es un consorcio basado en Bélgica que gestiona la mayor parte de las transacciones financieras internacionales mediante una red electrónica que maneja a diario datos como la identidad del remitente y destinatario de las transacciones financieras, la suma de las mismas y los números de cuentas bancarias.

Según se divulgó en junio pasado, el SWIFT ha dado acceso a esos datos a la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y a la Oficina Federal de Investigaciones (FBI), para cumplir así ordenes del Gobierno de EEUU en la lucha contra el terrorismo.

La Comisión para la Protección de la Privacidad de Bélgica dictaminó el pasado 28 de septiembre que con esta práctica "el SWIFT no respetó (en cambio) sus obligaciones en virtud de la legislación belga con respecto a la privacidad", pero no pidió sanciones contra el consorcio al entender que está en una "situación de conflicto" entre el derecho europeo y el estadounidense.

Para resolver este conflicto, Trichet abogó por lanzar una iniciativa internacional que "clarifique las interferencias entre la protección de datos y la lucha contra el terrorismo, ya que éste no es un problema transatlántico, ni europeo, sino global".

En la audiencia en la Eurocámara, el director financiero del SWIFT, Francis Vanbever, incidió hoy en que el consorcio, que almacena sus datos en la UE y EEUU al mismo tiempo, "estaba obligado" a cumplir con las exigencias de Washington, pues de lo contrario se habría expuesto a "sanciones y puniciones penales".

Defendió que el SWIFT tomó medidas para "garantizar" que los datos transferidos se ciñen a "investigaciones antiterroristas en curso" y sostuvo que la entidad "consideraba y sigue considerando" que su política respeta tanto la ley de EEUU como la de la UE.

"Toda cesión de datos ha sido legal, limitada, circunscrita, supervisada y obligatoria", dijo. EFECOM

adp/tcr

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky