Empresas y finanzas

Las grandes eléctricas de la UE piden más ambición en la reforma del mercado de emisiones de CO2

  • Iberdrola, Centrica, CEZ, Engie, Fortum e Innogy, se reúnen en el Parlamento

Un grupo de grandes energéticas europeas integrantes del llamado Grupo Magritte, entre las que figuran Iberdrola, Centrica, CEZ, Engie, Fortum e Innogy, se reunió ayer en el Parlamento Europeo para reclamar más ambición en la reforma del mercado europeo de emisiones de carbono (CO2).

Las firmas han expresado su satisfacción por la ratificación del Acuerdo de París y su entrada en vigor, ya que, desde su punto de vista, esta circunstancia pone de relieve el liderazgo de la UE en la lucha contra el cambio climático.

Ahora, la UE debe convertir sus compromisos con el clima en medidas concretas y es en este sentido en el que las empresas han presentado su posición en la Eurocámara; consideran que la reforma propuesta por la Comisión, aunque la han acogido con satisfacción, no será suficiente para cumplir con la ambiciosa agenda de bajas de emisiones de CO2 de los 27 y para asegurar el cambio hacia el uso de tecnologías con bajas emisiones de carbono.

Transición energética

Junto a esto, ven necesario crear en la UE un régimen de comercio de derechos de CO2 eficaz para hacer la transición energética de modo rentable y, al mismo tiempo, enviar al sector privado un mensaje "claro y enérgico" sobre el precio, para invertir en tecnologías con bajas emisiones y libres de carbono. Las empresas destacan que, según la Agencia Internacional de la Energía AIE, se necesitarán inversiones de casi 2,5 billones de dólares en el sector energético de la UE durante el periodo 2015-2040 para que pueda alcanzar sus objetivos climáticos.

El sector energético representa casi un 60% de las emisiones del CO2 cubiertos por el sistema de comercio. Con esta situación de contexto, las compañías reclaman una combinación de medidas a corto y largo plazo para solucionar carencias.

Estas iniciativas, indican, deben ir más allá de lo que se debate actualmente, con el fin de reforzar la estructura del mercado del carbono y recuperar la confianza de los inversores mediante una mayor visibilidad y previsibilidad.

También deben transmitir señales de precios enérgicas al mercado, ya que "se necesita un aumento significativo de los precios del CO2 para liberar todo el potencial de descarbonización del sector energético en el futuro", señalan.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky