Empresas y finanzas

"En cinco años, España podrá subir al podio europeo de los mayores productores de cerveza"

  • Jacobo Olalla es rl director general de Cerveceros de España
Jacobo Olalla, director general de Cerveceros de España.

La cerveza española vuelve a brindar por los buenos tiempos. El cierre del año podría arrojar cifras récord para su producción, superando los 35 millones de hectolitros del año pasado, y para su exportación, al llevar fuera más de los 2,2 millones de hectolitros que en 2015.

¿Qué balance hacen del mercado de la cerveza en España este año?

Seguimos en la línea ascendente y recuperando consumo, principalmente en hostelería donde se desplomó hasta un 20%. En el interanual -lo que ha sumado el consumo global de cerveza tanto en hostelería como en alimentación hasta el pasado 30 de junio y desde el 30 de junio del año pasado- se ha registrado casi un 4% de incremento. En el primer semestre ese aumento ha sido algo menor, aunque se ha quedado muy cerca, en un 3,6%.

¿Estamos en niveles pre crisis?

Todavía no, pero estamos cerca. Entre otros factores, gracias al turismo, a la climatología, a la estabilidad fiscal, ya que no ha habido incrementos de impuestos a la cerveza, y al aumento del consumo de la cerveza en la hostelería.

¿En qué zonas de España se bebe más cerveza?

En Andalucía y el sur de Extremadura. Allí el año pasado se consumieron casi ocho millones de hectolitros de los 35 millones de hectolitros totales. Luego viene la zona centro, con siete millones de hectolitros y la del Mediterráneo. La zona más consumidora per cápita, gracias al turismo, es Levante.

¿Qué cosas han cambiado en el sector en los últimos años?

Ahora ya hay una creciente desestacionalización de la cerveza, aunque los meses de julio, agosto y septiembre siguen representando el 30% del consumo anual. Además, están apareciendo nuevas variedades de cerveza y cada vez hay más cultura cervecera en España.

¿Estamos lejos de conseguir cifras récord de consumo de cerveza?

No. No estamos tan lejos. En producción y en exportación ya las hemos alcanzado. El año pasado la producción fue casi de 35 millones de hectolitros de los que se exportaron 2,2 millones. La exportación ha pasado de estar en los 88.000 hectolitros en 1985 a 840.000 hectolitros al inicio de la crisis y a 2,2 millones en 2015. Es decir, desde el inicio de la crisis las exportaciones de la cerveza casi se han triplicado.

¿A qué países exportamos?

El primer país es Guinea Ecuatorial, desde donde se llega a otros países africanos; el segundo de la lista es Reino Unido, después está Portugal, China y Argelia, por la cerveza sin alcohol. Me consta que las cerveceras están apostando por nuevos destinos y nuevas oportunidades, como Cuba o Estados Unidos.

¿Dónde está España en el 'ranking' europeo de consumo de cerveza?

Somos el cuarto productor de cerveza en la Unión Europea, por detrás de Alemania y Reino Unido y casi a la par que Polonia. Si seguimos en la línea de la estabilidad fiscal, si no sube el IVA en hostelería ni el impuesto específico sobre la cerveza, si sigue la recuperación económica, continúa el crecimiento del turismo y ayuda la climatología, en unos cinco años podríamos recuperar el podio en la UE -que perdimos cuando el bloque del Este entró en 2004 en la UE-.

¿Y en consumo? ¿Cómo estamos con respecto a los países vecinos?

Los españoles estamos en 54 litros por habitante y año. Pero, teniendo en cuenta el consumo de los turistas, estamos en 80 litros por habitante, lo que significa estar por encima de la media europea, que se sitúa en torno a los 79 litros.

¿Cómo se prevé cerrar el año?

Creemos que cerraremos el ejercicio en positivo tanto en producción, como en exportación y consumo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky